Buscando "Evolución"
561 artículos encontrados
Las estrellas masivas, que pueden tener decenas o incluso más de un centenar de veces la masa del Sol, llevan una vida violenta y efímera. Las primeras que se formaron, poco tiempo después del Big Bang, tuvieron que alimentarse de hidrógeno y helio, los dos elementos que hasta entonces habían sido creados. Fue en el corazón de esas enormes estrellas donde nacieron las fraguas de fusión nuclear que forjaron el resto de los elementos químicos conocidos. A estos elementos más pesados que el H y el He los astrónomos y astrofísicos los identifican como “metales”. Miriam García, investigadora del CAB, explica hoy que, a medida que el Cosmos se iba enriqueciendo en metales, las nuevas estrellas que se formaban iban aglutinado parte de la materia generada y dispersada por las generaciones anteriores y, como consecuencia, iban teniendo una proporción mayor de elementos pesados. Así, las estrellas pobres en metales abren una ventana al estudio del pasado del Universo ¿Dónde se pueden buscar y observar esas estrellas? Actualmente su estudio se centra en la Pequeña Nube de Magallanes pero Miriam García y sus colegas proponen mirar hacia otros lugares.
El clima no nos dice si va a llover en las próximas horas en nuestro pueblo, eso lo hace la predicción del tiempo, sino que habla de las condiciones medias que puede haber dentro de decenas, cientos o, incluso miles de años, en amplias regiones del planeta. A largo plazo, la cantidad de factores que intervienen son tan diversos y pueden variar tanto que ya no se puede hablar de “predicciones” sino de “proyecciones” climáticas. Nuestro invitado, Manuel de Castro Muñoz de Lucas es Catedrático de Física de la Tierra en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla- La Mancha nos explica hoy cómo se hacen las proyecciones climáticas y los factores que hay que tener en cuenta en los cálculos del comportamiento del clima futuro.
Hoy todo está codificado mediante unos y ceros. Sólo dos números, o dos maneras de representarlos en la superficie de un CD, o en una memoria Flash, entre otros mecanismos informáticos, permiten codificar incluso la palabra de Dios en una larga ristra de ellos. ¿Por qué el ADN no hace lo mismo? ¿Sería posible un ADN con sólo dos letras, por ejemplo, la A (1) y la T (0), para codificar los 20 aminoácidos?
Las estrellas como el Sol, tras agotar su combustible nuclear, terminan su vida expulsando al espacio sus capas más externas. La materia expulsada forma una extensa nube de gas que envuelve a la estrella y se dispersa por el espacio lentamente. En condiciones normales, la energía desprendida por la estrella ioniza las regiones de gas más cercanas a ella, mientras que las regiones más alejadas y frías muestran menor ionización. Un equipo internacional de científicos, liderado por nuestro invitado, Martín Guerrero Roncel, astrofísico del IAA (CSIC), revela que la nebulosa HuBi1, en cambio, tiene un comportamiento opuesto al esperado. La nube de gas muestra una estructura de ionización invertida debida, probablemente, a que en un momento del pasado la estrella renació.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”