Cienciaes.com

Buscando "atómica"

58 artículos encontrados

Ulises y la Ciencia

Llueven piedras

Lueven piedras - Ulises y la Ciencia podcast - Cienciaes.com

Se calcula que cada día caen a la Tierra alrededor de 20.000 meteoros de una masa superior a un gramo. Si, en un alarde de habilidad, lográramos reunir todo el polvo cósmico que cae sobre la Tierra en un solo día, obtendríamos 3.000 toneladas. Los objetos menores de diez metros de diámetro no suelen causar problemas. Si no son lo suficientemente compactos, estallarán y se desintegrarán totalmente o en partes más pequeñas antes de tocar tierra. La verdadera amenaza viene en forma de asteroides o cometas de gran tamaño. Ulises nos habla hoy de los visitantes que llegan desde el espacio exterior.

(...más información)

Ciencia Nuestra de cada Día

¿Cuántos átomos tiene nuestro cuerpo?

Átomos de Michael Jackson - La Ciencia Nuestra de Cada Día -  Cienciaes.com

Contar los átomos de un cuerpo humano requiere un esfuerzo considerable porque estamos compuestos por átomos distintos, cada uno de los cuales contribuye con su propia masa atómica al peso corporal. Dado que cada persona tiene un peso diferente y por lo tanto distinto número de átomos, vamos a tomar como referencia a una persona concreta. Una vez obtenido ese valor, una simple operación matemática nos permitirá estimar cuántos átomos forman nuestros propios cuerpos. Desintegrar a una persona en sus átomos constituyentes puede resultar bastante doloroso, así que hemos escogido como referencia a una persona fallecida: el genio del pop, Michael Jackson. Para hacer el cálculo más ameno, ponemos algunas de sus canciones como fondo musical.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Poros de muerte y de vida.

Poros de muerte y de vida - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Cientos de reacciones metabólicas funcionan a cada instante y nos mantienen con vida. Una de ellas es la activación del complemento. El complemento es un sistema molecular especializado en detectar, de manera directa o ayudado por los anticuerpos, moléculas propias de los enemigos bacterianos que intentan infectarnos. El sistema está formado por veinticinco proteínas que, cuando se activan, forman poros minúsculos que perforan la superficie de las bacterias y permiten la entrada de los fluidos exteriores, la bacteria se hincha y explota. El sistema se activa espontáneamente de todos modos, haya detectado bacterias o no, por si acaso alguna bacteria puede pasar desapercibida e iniciar un foco de infección al no ser eliminada a tiempo. El complemento, por tanto, está siempre en estado de alerta frente al enemigo.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

El oso gruñón y el camino hacia la fusión nuclear.

El oso gruñón y la fusión nuclear - Ulises y la Ciencia podcast - CienciaEs.com

La principal fuente de energía, al menos desde nuestro punto de vista como seres vivos, tiene su origen en el Sol. No es de extrañar que estemos empeñados en descubrir todo lo que sucede en el interior de nuestra estrella para, si podemos, imitarla con el objetivo de conseguir una fuente de energía duradera y barata. Ulises nos cuenta hoy el camino seguido por la ciencia para desentrañar los secretos de la energía nuclear. Una historia que tiene hoy su punto culminante con el proyecto ITER que está construyendo el primer reactor nuclear de fusión que demostrará la viabilidad de esta forma de obtener energía. Completaremos la historia con las explicaciones sobre las dificultades de control que tiene la energía nuclear de fusión ofrecidas por D. Carlos Alejaldre.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

Plutonio

Plutonio - Ulises y la Ciencia podcast - CienciaEs.com

El Plutonio fue descubierto en 1940 por Seaborg, Kennedy, McMillan y Wohl. En la naturaleza casi no existe, tan solo se han encontrado trazas en algunas minas de uranio. Si lo presentáramos al uso, tendríamos que decir que es un metal blanco plateado, altamente reactivo y radiactivo, que se funde a 640 º centígrados. Su densidad es muy elevada, hasta el punto que, si llenáramos con él un tetrabrick de los utilizados habitualmente para envasar un litro de leche, éste pesaría nada menos que 19,8 kilogramos. No obstante, eso es algo que jamás lograríamos hacer porque, si intentáramos reunir esa cantidad, se produciría una explosión nuclear de efectos devastadores. Esto, desgraciadamente, tiene su reflejo en la historia que hoy nos cuenta Ulises.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page