Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

Súper invernadero del Triásico Temprano. Secretos de la cara oculta de la Luna.

cf_136 Ciencia Fresca podcast - Cienciaes.com

El colapso de la vegetación tropical: la clave del súper invernadero del Triásico Temprano
Jorge Laborda.

Hace unos 252 millones de años, la Tierra atravesó su mayor crisis biológica: la extinción masiva del Pérmico-Triásico (PTME), que acabó con más del 80 % de las especies marinas y cerca del 90 % de los tetrápodos terrestres. Esta catástrofe estuvo vinculada a un episodio volcánico descomunal: la formación de las Traps Siberianas, una gigantesca provincia ígnea formada por el vertido de millones de kilómetros cúbicos de lava basáltica sobre Siberia. Este fenómeno liberó enormes cantidades de gases de efecto invernadero, como CO₂ y metano, desatando un calentamiento global extremo.
Durante mucho tiempo, los científicos se han preguntado por qué, si el pulso volcánico duró apenas 1 o 2 millones de años, las temperaturas extremas y las altas concentraciones de CO₂ (¡hasta 7000 ppm!) persistieron durante cinco millones de años. El nuevo estudio de Xu y colaboradores, publicado en Nature Communications, aporta una respuesta convincente: el colapso prolongado de la vegetación terrestre impidió que el planeta recuperara su capacidad de absorber carbono y regular el clima.
Antes de la crisis, las regiones tropicales y subtropicales albergaban densos bosques con alta biomasa y una gran capacidad para capturar CO₂. Pero tras la extinción, estos bosques desaparecieron, siendo sustituidos por comunidades herbáceas empobrecidas. Este vacío ecológico dio lugar a lo que los paleobotánicos llaman la “brecha del carbón”: un intervalo de unos 10 millones de años en el que apenas se formaron depósitos de carbón ni turba, debido a la pérdida de bosques y pantanos.
Este declive vegetal tuvo dos consecuencias devastadoras. Por un lado, la biosfera dejó de secuestrar carbono orgánico eficazmente. Por otro, al reducirse la cobertura vegetal y el desarrollo de suelos, también se debilitó la meteorización química de las rocas, otro proceso clave para retirar CO₂ de la atmósfera. En conjunto, la Tierra quedó sin sus dos grandes “sumideros” naturales de carbono.
Los autores del estudio utilizaron modelos climáticos y biogeoquímicos avanzados (como el SCION Earth Evolution Model) para simular estas dinámicas. Sus resultados muestran cómo la pérdida de vegetación no solo fue consecuencia del calentamiento, sino también causa de su prolongación. Las temperaturas globales alcanzaron niveles letales —unos 34 °C en zonas ecuatoriales— que impedían la recuperación de los ecosistemas, cerrando así un ciclo de retroalimentación muy difícil de romper.
El artículo concluye con una advertencia clara: el sistema climático de la Tierra tiene umbrales críticos. Si se pierde suficiente biomasa vegetal, el planeta puede entrar en estados de “súper invernadero” que duren millones de años. Esta historia antigua, reconstruida a partir de fósiles, rocas y modelos, nos habla también del presente: cuidar los ecosistemas terrestres no es solo un deber ecológico, sino un mecanismo esencial para mantener el equilibrio climático del planeta.

Referencia:
Xu, Z., Yu, J., Yin, H. et al. Early Triassic super-greenhouse climate driven by vegetation collapse. Nat Commun 16, 5400 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-60396-y

Chang’e-6 y los secretos del lado oculto de la Luna
Ángel Rodríguez Lozano.

En junio de 2024, la misión china Chang’e-6 trajo a la Tierra 1,94 kilos de rocas lunares recogidas en la cuenca Apolo, una estructura de impacto de 500 kilómetros situada en el lado oculto de la Luna. Esta zona se encuentra dentro de la gigantesca cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), de 2.500 km de diámetro, una de las mayores del Sistema Solar. A diferencia de la cara visible —donde aterrizó Chang’e-5 en 2020 para recoger muestras volcánicas jóvenes de Mons Rümker—, la cara oculta es más antigua, fría, seca y con una corteza más gruesa. Gracias a Chang’e-6, ahora sabemos mucho más sobre sus misterios geológicos.
Los resultados del análisis de estas muestras han sido publicados en cuatro artículos en la revista Nature, revelando datos clave sobre la historia profunda de la Luna:
1. Vulcanismo prolongado: Un estudio liderado por Zhang et al. identificó dos fases volcánicas en la cara oculta, hace 4.200 y 2.800 millones de años. Esto demuestra que el volcanismo lunar duró al menos 1.400 millones de años, mucho más tiempo del que se pensaba, incluso en una región considerada menos activa.
2. Campo magnético antiguo: Otro artículo, dirigido por Fu et al., analizó clastos de basalto mediante técnicas de magnetometría y descubrió que la Luna aún tenía un campo magnético intenso hace 2.800 millones de años. Esto sugiere que el dinamo lunar —el mecanismo que genera campos magnéticos en el núcleo— no desapareció lentamente como se creía, sino que experimentó fluctuaciones.
3. Asimetría del agua: Un tercer estudio, a cargo de Lin et al., utilizó espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS) para medir el contenido de agua en minerales como la apatita. Los resultados revelan que el manto del lado oculto es extremadamente seco (~1–1,5 μg/g), mientras que en el lado visible se han encontrado hasta 200 μg/g. Esta distribución desigual de volátiles apunta a un origen y evolución muy distintos entre ambos hemisferios lunares.
4. Manto lunar agotado: El cuarto artículo, dirigido por Zhou et al., se centró en la geoquímica de los basaltos. Mediante análisis isotópicos (Nd y Sr) y de elementos incompatibles como las tierras raras, se determinó que el magma que formó estas rocas provino de una fuente de manto ultraagotada. Esta pérdida de elementos podría haberse producido por antiguos episodios de fusión o por el colosal impacto que creó la cuenca SPA.
Estos descubrimientos no solo ayudan a entender mejor la historia de la Luna, sino también la de otros cuerpos rocosos como Marte, Mercurio o la propia Tierra, todos ellos marcados por impactos gigantes en su juventud. Chang’e-6 ha demostrado que, incluso en un satélite aparentemente tranquilo, aún quedan muchos secretos por descubrir… especialmente en su misterioso lado oculto.

Referencias:
Zhang, Q.W.L., Yang, MH., Li, QL. et al. Lunar farside volcanism 2.8 billion years ago from Chang’e-6 basalts. Nature 643, 356–360 (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-024-08382-0
Cai, S., Qi, K., Yang, S. et al. A reinforced lunar dynamo recorded by Chang’e-6 farside basalt. Nature 643, 361–365 (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-024-08526-2
He, H., Li, L., Hu, S. et al. Water abundance in the lunar farside mantle. Nature 643, 366–370 (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-025-08870-x
Zhou, Q., Yang, W., Chu, Z. et al. Ultra-depleted mantle source of basalts from the South Pole–Aitken basin. Nature 643, 371–375 (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-025-09131-7


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page