Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

Azúcares contra virus. Secretos de la Nebulosa de la Mariposa.

Azúcares, virus y mariposa - Ciencia Fresca podcast  - Cienciaes.com

El código de los azúcares: una nueva arma contra los virus

La búsqueda de antivirales eficaces contra múltiples virus ha sido, hasta ahora, un reto sin resolver. A diferencia de las bacterias, frente a las que disponemos de antibióticos de amplio espectro, los antivirales tradicionales son específicos: cada uno bloquea una enzima o proteína de un virus concreto. Eso los hace eficaces, pero también lentos de desarrollar y poco útiles contra virus emergentes.
Un grupo de investigadores del Advanced Science Research Center de la Universidad de la ciudad de Nueva York ha dado un paso decisivo hacia un antiviral universal. Su estrategia se basa en un elemento común a muchos virus envueltos: los glicanos, cadenas de azúcares que recubren las proteínas virales. Estos glicanos, fabricados en realidad por la propia célula huésped, son reconocidos por lectinas celulares y actúan como llaves de entrada al interior de la célula.
Los científicos diseñaron receptores sintéticos de carbohidratos (SCRs), pequeñas moléculas químicas que imitan a las lectinas naturales. Estas se unen con gran afinidad a los glicanos de la superficie viral y los bloquean, impidiendo que el virus pueda interactuar con su receptor celular. El resultado es prometedor: cuatro de estos compuestos inhibieron la entrada de siete virus distintos, incluidos Ébola, Marburgo, Nipah, Hendra y coronavirus como el SARS-CoV-2. En ratones infectados con este último, el 90 % sobrevivió gracias al tratamiento, frente a ninguno en el grupo control.
Además, esta estrategia podría tener una gran ventaja evolutiva: los virus no pueden cambiar fácilmente la estructura de sus glicanos, ya que dependen de la maquinaria del huésped para fabricarlos. Eso significa que la aparición de resistencias podría ser mucho menos probable que con los antivirales clásicos.
Un hallazgo que abre la puerta a una nueva generación de fármacos y que nos recuerda algo fundamental: en la guerra contra los virus, conviene aprender a leer el mismo lenguaje que ellos llevan tanto tiempo utilizando, el código glicano.

Referencia:
Wu, B., Tang, R. & Tan, Y. Synthetic molecular cage receptors for carbohydrate recognition. Nat Rev Chem 9, 10–27 (2025). https://doi.org/10.1038/s41570-024-00666-3

La Nebulosa de la Mariposa revela sus secretos con el telescopio James Webb

La Nebulosa de la Mariposa (NGC 6302) es uno de los espectáculos más impresionantes del firmamento. Sus dos alas brillantes se formaron cuando una estrella, varias veces más masiva que el Sol, llegó al final de su vida y expulsó sus capas al espacio. En el centro queda un núcleo estelar diminuto, pero extremadamente caliente: ¡su superficie supera los 220 000 grados!
Ahora, gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), los astrónomos han podido observar esta nebulosa con una nitidez sin precedentes y descubrir nuevos detalles sorprendentes.
El corazón de la nebulosa está rodeado por un gran anillo de gas y polvo. Allí los granos han tenido tiempo de crecer hasta tamaños mayores que los habituales en el espacio y de transformarse en cristales de silicato, minerales similares al cuarzo y a las piedras preciosas de la Tierra. Este hallazgo confirma que en regiones densas y protegidas el polvo estelar puede evolucionar lentamente durante miles de años.
El Webb también ha revelado que la estrella no pierde material de manera continua, sino en estallidos violentos que generan burbujas en expansión. Estas burbujas chocan con el anillo central, deformándolo y creando estructuras con forma de cacahuete. En algunos puntos, incluso emergen chorros de gas en direcciones opuestas, como si fueran escapes de presión.
Quizá lo más llamativo es la detección de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), moléculas de carbono que también se encuentran en meteoritos y hasta en la Tierra primitiva. Lo sorprendente es que, en lugar de ser restos antiguos de la estrella, parecen formarse dentro de la propia nebulosa, en la frontera donde el gas caliente choca con el polvo. Es la primera vez que se identifica con tanta claridad un posible sitio de formación de PAHs en una nebulosa planetaria.
Estos descubrimientos muestran que la Nebulosa de la Mariposa es mucho más que una postal cósmica: es un laboratorio natural donde se crean minerales y moléculas que acabarán esparciéndose por la galaxia. Quizá algún día estos mismos materiales lleguen a formar parte de nuevos planetas… o incluso de futuros ingredientes para la vida.

Referencia
Mikako Matsuura et al. The JWST/MIRI view of the planetary nebula NGC 6302 – I. A UV-irradiated torus and a hot bubble triggering PAH formation, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 542, Issue 2, September 2025, Pages 1287–1307, https://doi.org/10.1093/mnras/staf1194


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page