Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Guerras de Semen.

Guerras de semen - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

¿Qué es esto de la guerra de semen? Luego os doy todos los detalles, pero ya os adelanto que se trata de una competición defensiva, en la que un semen depositado en una hembra se defiende de otro semen que pueda llegar al mismo sitio con posterioridad. Como veréis, el asunto tiene su intríngulis, en particular desde el punto de vista de la evolución de los primates superiores y de nosotros, los humanos. Evidentemente, quién se reproduce y quién no lo hace en una especie dada es un tema vital para la supervivencia y para la evolución de la especie. Como vamos a ver, la organización social y familiar de las diferentes especies de primates tienen bastante que ver con la evolución y selección de determinadas variantes de genes que confieren ciertas propiedades particulares al semen de cada especie. Son estas propiedades las que les permiten defenderse del ataque reproductivo de otros sémenes. En diciembre de 2003 hablaba de los descubrimientos sobre los sémenes del gorila, del chimpancé y del hombre. En este artículo

Lo que decía entonces es solo un pequeño aspecto de la guerra evolutiva en la que nuestra y otras muchas especies están involucradas. La guerra parece estar presente incluso en los primeros instantes tras el amor. Así de dura es la vida, por mucho que queramos maquillarla. La vida puede ser o no maravillosa, pero parece ser siempre cruel.

Hay muchas curiosidades sobre la odisea de los espermatozoides antes de llegar al óvulo. Como sabemos, solo puede quedar uno, si queda, y ese es el ganador de una carrera sin descanso en la que los demás pierden la vida. El resultado de esa carrera mortal es un nuevo ser como tú y como yo. Nuestra vida nace rodeada de muerte, aunque solo sea de la muerte de meros espermatozoides.

Pero la carrera hacia el óvulo no podría ser ganada ni siquiera por un espermatozoide de no recibir la ayuda de varios factores que se encuentran en el fluido seminal, producido por las vesículas seminales, los testículos y la próstata. Este fluido, que se mezcla con los espermatozoides en el momento de la eyaculación, es rico en fructosa, oligoelementos y proteínas que ayudan a los espermatozoides a progresar en su viaje hacia el óvulo por el tracto reproductor femenino. Uno de estos factores son las semenogelinas.

En las últimas décadas, se ha descubierto que las semenogelinas llevan a cabo importantes funciones para la fecundación. Inicialmente, tras la eyaculación contribuyen a la viscosidad y coagulación del semen, pero después desempeñan diversas funciones sobre los espermatozoides y sobre la regulación de la respuesta inmunitaria contra ellos, ya que los espermatozoides son entes extraños para el organismo femenino, que tiende a rechazarlos. La vida, para progresar, debe ya resolver sus contradicciones desde los inicios.

En primer lugar, las semenogelinas participan en el proceso llamado capacitación. Resulta que, sorprendentemente, al menos para mí, los espermatozoides que son depositados en la vagina no son capaces inmediatamente de fecundar al óvulo. Para ello, necesitan sufrir un proceso bioquímico que los capacita para esta función, la única para la que han sido creados, y que sucede en el tracto reproductor femenino. El proceso de capacitación es un proceso bioquímico y molecular muy complejo.

Pero antes de que las semenogelinas puedan participar en el proceso de capacitación, el coágulo que ayudan a formar inicialmente debe ser digerido y los espermatozoides liberados. Esto lo consigue un enzima del fluido seminal, producido por la próstata, llamado PSA, por sus siglas en inglés. Niveles anormalmente elevados de PSA pueden ser indicativos de un cáncer de próstata, por lo que es conveniente que los hombres de una cierta edad realicen análisis de sangre periódicos para determinar sus niveles en sangre, y poder así evaluar si se está desarrollando un cáncer de próstata en sus primeros estadios, cáncer que, gracias a haber sido detectado temprano, tendría una elevada probabilidad de curación o, al menos, de frenar su progreso.

Al margen de la utilidad clínica, el PSA desempeña la función de cortar a las semenogelinas en fragmentos, lo que conduce a la digestión del coágulo y a la liberación de los espermatozoides, que pueden así nadar libremente hacia al óvulo al mismo tiempo que sufren el proceso de capacitación, en el que los fragmentos de semenogelina producidos por la actividad del PSA juegan también un papel importante. La captura de los espermatozoides en el coágulo de semenogelina y su liberación progresiva gracias a la actividad de la PSA impiden que el proceso de capacitación suceda demasiado pronto, mucho antes de que los espermatozoides alcancen el óvulo, lo que se ha comprobado disminuye la fertilidad de estos. Los espermatozoides, una vez capacitados, se mantienen en ese estado solo por un tiempo limitado, que suele ser de entre 4 y 10 horas según las especies. Por ello, si la capacitación es precoz, la fertilidad disminuye, ya que al alcanzar el óvulo ya la han perdido.

Los fragmentos derivados de la semenogelina poseen también actividad antibacteriana, lo que protege a los espermatozoides en su progreso hacia el óvulo. La superficie del tracto genital femenino tiene su propia microbiota bacteriana, que a pesar de ser “amigable” debe ser controlada para evitar que pueda dañar a los advenedizos espermatozoides.

Por si las actividades anteriores no fueran suficientes se ha comprobado recientemente que los fragmentos de semenogelinas poseen actividad inmunosupresora y afectan a la función de los linfocitos B presentes en el tejido vaginal, impidiendo que estos produzcan anticuerpos. La generación de anticuerpos que se unieran a los espermatozoides podría neutralizar su capacidad fecundadora, al impedir su unión a proteínas del óvulo, unión que es necesaria para la fecundación. Por esta razón, las hembras de los mamíferos, y en particular de los primates, deben impedir la generación de anticuerpos anti-espermatozoides o, de otro modo, las có pulas que siguieran a la primera resultarían vanas para conseguir la fecundación. Es cierto que la primera vez que los espermatozoides penetraran en la vagina no se encontrarían con anticuerpos, al no haber sido detectados antes por los linfocitos B, pero de no inhibirse su formación los anticuerpos sí estarían ya presentes en la segunda, tercera y cópulas sucesivas, rindiéndolas inútiles para la reproducción. La primera cópula serviría como una especie de vacuna anticonceptiva contra las cópulas siguientes y las hembras solo tendrían una ocasión de quedar preñadas: la primera.

No acaban aquí las propiedades de las semenogelinas, pero con lo que te he contado considero que ha quedado suficientemente clara su importancia. Me despido, por tanto, en este punto, deseándote, como siempre, salud y felicidad, que los buenos anticuerpos, no los malos, te acompañen, lo que resulta importante, como hemos vuelto a ver aquí, y buena ciencia. Hasta el próximo programa. Adiós.

Referencias:

Vickram S, Rohini K, Anbarasu K, Dey N, Jeyanthi P, Thanigaivel S, Issac PK, Arockiaraj J. Semenogelin, a coagulu m macromolecule monitoring factor involved in the first step of fertilization: A prospective review. Int J Biol Macromol. 2022 Jun 1;209(Pt A):951-962. doi: 10.1016/j.ijbiomac.2022.04.079. Epub 2022 Apr 18. PMID: 35447263.

Jorge Laborda (11/06/2024)

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page