Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Aspectos Médicos de la Fibra Dietética

Fibra dietética - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

En esta ocasión, la fundación Grande Covián, Ángel Rodríguez Lozano y quien os habla os ofrecemos un nuevo episodio de Quilo in Memoriam en el que el Dr. Francisco Grande Covián, como sabéis un sobresaliente científico español, experto internacional en nutrición, desaparecido en 1995, nos relatará la conferencia titulada: aspectos médicos de la fibra dietética, con su propia voz y estilo recuperados por inteligencia artificial, si bien es cierto, asistida por la natural.

Como podréis escuchar, el profesor Grande nos ilustra sobre los conocimientos que sobre la fibra dietética se poseían sobre el final de la década de los años 80 del siglo pasado. La conferencia tiene pues un valor histórico, como es habitual, pero nos permite estimar lo mucho que se conocía ya por aquellos años y considerar que el siglo XX produjo una verdadera explosión en el avance de la ciencia de la nutrición de la que seguimos beneficiándonos hoy, por su puesto.

Os invito a escuchar la conferencia del DR. Grande Covián que comienza con esta palabras:

“Existe en la actualidad un gran interés por la fibra dietética, que recuerda el que alcanzó en la literatura médica a principios de siglo. Pero mientras que entonces el interés estaba motivado por el deseo de combatir el estreñimiento, y las consecuencias perjudiciales que al mismo se atribuían, el presente interés se debe principalmente al papel que en la prevención del cáncer colorrectal se le atribuye en la actualidad.

Debo recordar que el nombre de «fibra» se utiliza para designar el conjunto de materiales no digestibles contenidos en los alimentos de origen vegetal. En 1929, McCance y Lawrence propusieron el término «hidratos de carbono no utilizables» para designar a dichos materiales. Pero ninguna de estas dos denominaciones es enteramente satisfactoria. En lo que hoy llamamos fibra se incluyen sustancias que no son de naturaleza fibrosa, como la pectina, y no todos los componentes del residuo no digestible de los alimentos de origen vegetal son hidratos de carbono. Tal es el caso de la lignina.

Ambas denominaciones se refieren principalmente a los componentes de la pared de las células vegetales. Se trata de una serie de compuestos de distinta estructura y distintas propiedades físico-químicas: la celulosa, las hemicelulosas, las gomas y mucílagos, la pectina y la lignina. Esta última, según se señaló, no es un hidrato de carbono; está constituida por polímeros de fenil propano.

Lo que en las tablas de composición de alimentos se denomina «fibra bruta» corresponde al residuo que queda después de tratar sucesivamente el alimento en caliente, con ácido y con álcali. Este residuo incluye principalmente celulosa y lignina, pero no los demás compuestos antes mencionados.

El conocimiento de la cantidad total de fibra, y las proporciones en que se encuentran sus distintos componentes en los alimentos, ha progresado notablemente debido a la introducción de nuevos métodos de análisis, como el de Southgate (1976), que no es del caso describir aquí. Pero es importante señalar que el contenido de fibra total determinado por métodos modernos es del orden de 5 a 20 veces mayor que el de fibra bruta, consignado en muchas de las tablas de composición de alimentos (según publicó Narasinga Rao en 1988). En España, el doctor Rojas Hidalgo y colaboradores están llevando a cabo meritorios estudios acerca del contenido y distribución de los distintos componentes de la fibra en los alimentos españoles…”

Como el texto de la conferencia es muy largo para ser expuesto aquí, os invitamos a escucharla completa en este episodio del podcast Quilo de Ciencia.

Comentarios de Jorge Laborda:

El Dr. Francisco Grande Covián terminaba sus palabras con el deseo de que el progreso futuro dilucidara las cuestiones que sobre la fibra alimenticia aún quedaban abiertas, no he podido evitar, informarme brevemente sobre lo que se conoce actualmente acerca del papel protector de la fibra sobre dos enfermedades importantes mencionadas por el Dr. Grande: el cáncer colorrectal y la enfermedad cardiovascular.

La relación entre la fibra dietética y la incidencia de cáncer de colon ha sido extensamente estudiada desde finales de los años 80 del pasado siglo XX. La conclusión que se cree probada actualmente, y que no lo estaba cuando Grande Covián dio la conferencia que acabamos de escuchar, es que la fibra dietética sí protege convincentemente del desarrollo del cáncer de colon por varios mecanismos, algunos de los cuales ya mencionaba el Dr. Grande, como, por ejemplo, la disminución del tiempo del tránsito intestinal, la dilución por la fibra intestinal de sustancias carcinógenas que pueden estar contenidas en los alimentos, y la modulación de la microbiota intestinal. La fibra dietética potenciaría el crecimiento de comunidades bacterianas beneficiosas y protectoras, y reduciría la inflamación y la carcinogénesis. Estos tres mecanismos disminuyen la exposición de las células epiteliales del intestino a la acción de potenciales carcinógenos.

Además de estos, se conoce hoy otro mecanismo protector más. Se trata de la fermentación de la fibra llevada a cabo en el intestino por las bacterias de la microbiota, la cual genera lo que se conoce como ácidos grasos de cadena corta, en particular el ácido butírico, cuya cadena carbonada solo tiene dos carbonos más que la del ácido acético, conocido componente del vinagre. El ácido butírico posee propiedades antiinflamatorias y es capaz de inducir la muerte de las células cancerígenas.

El papel protector de la fibra sobre el cáncer de colon ha quedado confirmado en numerosos estudios epidemiológicos y metaanálisis, en los que se ha estudiado este asunto en millones de personas. La conclusión del papel protector de la fibra parece sólida y se estima que por cada 10 gramos de aumento en el consumo de fibra se disminuye un 10% el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Las instituciones sanitaras internacionales más importantes recomiendan un consumo de fibra dietética de 25 a 30 gramos diarios para protegernos del desarrollo del cáncer de colon. No obstante, aún quedan incógnitas que desvelar sobre este interesante asunto para poder desarrollar estrategias preventivas con mayor conocimiento de causa.

El otro aspecto médico importante mencionado en la conferencia es el papel protector de la fibra sobre las enfermedades cardiovasculares. Estudios epidemiológicos muy extensos, relativamente recientes, indican que existe una clara correlación entre el consumo de fibra dietética y la disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular. Un metaanálisis realizado con el equivalente de 135 millones de personas-año de datos indica que cada 8 gramos de fibra dietética consumidos se reduce la incidencia de enfermedad coronaria un 19%; de enfermedad cardiovascular, un 15%; de ictus un 7%, y de diabetes de tipo 2, un 15%.

En cuanto a los mecanismos de acción de estos efectos protectores, se cree hoy que la fibra dietética ayuda a impedir la excesiva absorción de colesterol por el intestino. Además, los efectos de la fibra sobre la absorción de carbohidratos disminuyen los picos de glicemia y ayudan a mantener la sensibilidad a la insulina y a reducir el riesgo de diabetes, que finalmente se traduce en problemas cardiovasculares. Los efectos de la fibra sobre la microbiota, mencionados antes en el caso de cáncer de colon también son beneficiosos para prevenir las enfermedades cardiovasculares.

En resumen, ingerir una dieta con adecuados niveles de fibra parece ser una buena forma de prevenir enfermedades de la gravedad de algunos tipos de cánceres y las enfermedades cardiovasculares. Parece pues sensato incluir una cantidad razonable de verduras y legumbres en la dieta, así como acompañar cada comida con una ensalada de buenas proporciones, sin abusar de las salsas demasiado grasas.

Jorge Laborda 17/07/2025.

Referencias:
Aune D, Chan DS, Lau R, Vieira R, Greenwood DC, Kampman E, Norat T. Dietary fibre, whole grains, and risk of colorectal cancer: systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. BMJ. 2011 Nov 10;343:d6617. doi: 10.1136/bmj.d6617. PMID: 22074852; PMCID: PMC3213242.
Reynolds, Andrew et al. Carbohydrate quality and human health: a series of systematic reviews and meta-analyses. The Lancet, Volume 393, Issue 10170, 434 – 445. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)31809-9/fulltext

26 de junio de 2025

Obras de Jorge Laborda.

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page