Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Jorge Laborda. El enigma de los sapos deformes.

Jorge Laborda

Nuestro invitado de hoy, Jorge Laborda, es investigador y divulgador científico. En uno de sus libros, "Las mil y una bases del ADN" (Ed. Hélice) cuenta un caso enigmático:

A principios de los años 90, escolares y naturalistas aficionados de una región de Pennsylvania, EE UU, llamaron la atención de los científicos sobre un fenómeno extraño. Entre las ranas y los sapos que abundan en los charcos de aquella zona habían comenzado a nacer pequeños monstruos. Algunos animales tenían una sola pata trasera en lugar de dos y otros tenían tres o cuatro. El número de deformidades era sorprendentemente alto como para ser casual.

Aquella observación fue el inicio de una cadena de acontecimientos marcados por la maquinaria generadora de conocimiento más eficaz de la historia de la humanidad: El Método Científico.

El Método Científico consiste en observar, establecer hipótesis que puedan explicar los fenómenos y hacer experimentos que demuestren su validez. Es un proceso creador. Si las hipótesis, aparentemente válidas, se descubren erróneas, la ciencia recapacita, rectifica y vuelve a empezar; si son acertadas, el enigma queda resuelto pero el proceso genera una nueva serie de preguntas que obligan a empezar de nuevo. Observar, pensar posibles respuestas y experimentar ¡qué maravillosa fórmula!

Jorge Laborda nos explica hoy cómo se utilizó el Método Científico para resolver el enigma de los sapos deformes de Pennsylvania. Fue un proceso laborioso, digno de los Sherlock Holmes de la ciencia -como apunta el profesor Laborda en su libro-. El trabajo de observación de los distintos charcos y del crecimiento de los sapos desde que son renacuajos (en esta fase de su vida carecen de extremidades) hasta llegar a adultos. Las hipótesis sobre las causas posibles de las deformaciones, que inicialmente señalaban a los pesticidas. El diseño y ejecución de experimentos encaminados a comprobar la veracidad de las hipótesis. Y, por último, las conclusiones con nuevas puertas abiertas a la investigación.

Jorge Laborda es doctor en Ciencias Químicas, trabajó como investigador en los Institutos Nacionales de la Salud, EE.UU y ahora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha descubierto dos genes de la familia Notch, Dlk1 y Dlk2, y tiene multitud de publicaciones científicas. En el campo de la divulgación destacan los libros: "Se han clonado los dioses" y "Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas".

Sitio recomendado para acceder a los artículos de Jorge Laborda: Quilo de Ciencia.

Información adicional sobre el caso de los sapos deformes (en inglés).


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page