Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Osos, montañas, proteínas y Nobel de Química 2009. Hablamos con Juan Pedro García Ballesta.

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha decidido conceder el Premio Nobel de Química 2009, conjuntamente, al profesor Venkatraman Ramakrishnan (MRC Laboratory of Molecular Biology, Cambridge, Reino Unido), al profesor Thomas Steitz (Yale University, New Haven, CT, USA) y a la profesora Ada Yonath (Weizmann Institute of Science, Rehovot, Israel) por sus estudios sobre la estructura y función del ribosoma.

El código genético guarda las instrucciones que permiten hacer un ser vivo, sea sanguijuela o rinoceronte, pero las instrucciones por sí solas no bastan. Imagínese que alguien pone sobre su mesa todos los libros que contienen las instrucciones para hacer un coche, por ejemplo, toda la información está ahí, en un montón de libros llenos de tablas, fórmulas y dibujos, todo está escrito, desde cómo debe ser el tornillo que sujeta el cinturón de seguridad hasta la composición, forma y medida de cada cilindro del motor. Es una información compleja, difícil de entender, pero interpretada correctamente, construidos todos y cada uno de los componentes según lo que en ella especifica, ensamblados, ajustados y probados, puede proporcionarle a usted el coche de sus sueños. Sin embargo, la realidad es que no tiene usted nada, sólo páginas y páginas de instrucciones incomprensibles... con la información solamente no puede alcanzar su sueño.

El ADN que existe en el interior de las células es algo parecido. Contiene toda la información necesaria para construir un ser completo, sea una simple bacteria, un rinoceronte o un ser humano, pero ella, por sí sola, no puede hacer nada.

Un paso fundamental para conseguir su coche consiste en extraer pedazos concretos de información y copiarlos sin destrozar el original -es fundamental que la información se pueda utilizar cuantas veces sea necesario-. Si tenemos una copia de las instrucciones que indican cómo hacer un tornillo, podremos enviarla a la fábrica correspondiente.

Una célula es una estructura muy compleja, contiene la información, el ADN, y contiene, también, la infraestructura necesaria para leer y copiar las instrucciones y las fábricas donde se elaboran los productos. Un trozo de información genética, un gen, es un pedazo de código que contiene la fórmula de una proteína, como en el ejemplo del coche, lo primero que hace la célula es sacar una copia de la información que desea ejecutar. Ése es el cometido de una molécula conocida como "ARN mensajero", este corre-ve-y-dile celular es el encargado de copiar y transportar la información hasta las fábricas: los ribosomas. Los ribosomas son máquinas moleculares que leen la información que les llega y la traducen a proteínas.

Nuestro cuerpo contiene decenas de millares de proteínas diferentes, son moléculas de muy diverso tamaño y forma, que se comportan como obreros moleculares especializados, cuyo cometido consiste en controlar todo lo que sucede en el organismo con una precisión asombrosa. Son ejemplos de proteínas: la hemoglobina, que transporta el oxígeno desde los pulmones hasta el resto del cuerpo; la insulina, que controla el nivel de azúcar en la sangre; los anticuerpos, que desarman e inactivan a los virus intrusos; la queratina, que construye nuestro cabello y uñas. Prácticamente no existe función, ya sea en una célula o en un organismo más complejo, en la que no jueguen un papel esencial las proteínas.

Conocer con precisión los ribosomas, las fábricas de proteínas, ha sido el gran reto que han logrado vencer los laureados con el Premio Nobel de Química del 2009. Un reto que, en el caso de los ribosomas de las bacterias, ha sido superado con una precisión impresionante: átomo a átomo. Gracias al trabajo de Yonath, Steitz, Ramakrishnan y muchos otros que colaboraron en la empresa, ahora disponemos de una imagen tridimensional de los ribosomas bacterianos en la que se muestran cientos de miles de átomos ensamblados con extraordinaria precisión formando una intrincada maquinaria y, lo que es más importante, conocemos cómo funciona esa nanomáquina.

Hay ribosomas en todos los seres vivos, sin ellos la vida no es posible, por esa razón su conocimiento abre las puertas a aplicaciones fascinantes. Los antibióticos son un arma de primer orden que permite atacar los puntos más importantes de los organismos patógenos, entre ellos, los ribosomas. Si un medicamento es capaz de bloquear los ribosomas de una bacteria invasora, la bacteria se queda sin proteínas y deja de ser una amenaza. El conocimiento de la estructura de los ribosomas bacterianos ha encontrado aplicación en el diseño de una nueva generación de antibióticos, algunos de los cuales, se encuentran ya en un estado muy avanzado de desarrollo.

Hoy, en Hablando con Científicos, les invitamos a escuchar un reportaje que habla del lado humano de los premiados. Una historia que cuenta cómo un accidente de bicicleta, una historia de osos polares, la ilusión por ver el mundo desde la cima del conocimiento o una vocación tardía pueden ser las semillas generadoras de un gran avance para la ciencia y para la sociedad. Estas cosas y toda una vida dedicada a la investigación de la estructura íntima de las fábricas de proteínas de las células, los ribosomas, han sido las que han llevado a Ada Yonath, Thomas Steitz y Venkatraman Ramakrishnan a ganar el Premio Nobel de Química del 2009.

Después del reportaje, les ofrecemos la entrevista con D. Juan Pedro García Ballesta, jefe del equipo de Estructura y Función del Ribosoma en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro conjunto del Consejo de Investigaciones Científicas de España y la Universidad Autónoma de Madrid.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page