Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

¿Qué hacer después del fuego? Hablamos con Jorge de las Heras

¿Que hacer después del fuego? - Hablando con Científicos - CienciaEs.com

El fuego es un actor omnipresente que interpreta su devastadora obra en bosques de todo el mundo. Cada verano nos sentimos inermes ante el espectáculo de las llamas que arrasan miles de hectáreas de monte convirtiendo el bosque en tierra calcinada. Para los que no vivimos en las cercanías de la zona quemada la historia acaba ahí, como si nuestras mentes se defendieran borrando los recuerdos. Sin embargo, para el bosque y para las personas que los cuidan, tras el incendio la historia no hace más que comenzar. Ése es el caso de nuestro invitado de hoy D. Jorge de las Heras Ibáñez y su equipo de investigación de la Universidad de Castilla La Mancha.

D. Jorge de las Heras nos habla con pasión de lo que para él es la pregunta más importante ¿Qué hacer después de un incendio forestal?

Tras un incendio forestal el paisaje se transforma de manera dramática. El terreno, antes verde y frondoso, se convierte en gris ceniza, los troncos de los árboles se alzan como espectros calcinados, el suelo sin la masa vegetal queda desprotegido y corre el riesgo de ser arrastrado por las lluvias dejando sin alimento a la próxima generación verde. El aire que antes del incendio las plantas enriquecían con oxígeno, durante el incendio se carga de dióxido de carbono.

La visión de Jorge de las Heras frente a un incendio es muy distinta a la descrita. Él ve más allá del paisaje gris y desolado, sus ojos estudian el terreno mientras su mente teje las estrategias más adecuadas para favorecer la recuperación. Él sabe que, si lo cuidamos en esos momentos difíciles, el bosque vuelve. Con su mirada experta, ve cómo será el paisaje en un futuro cercano, un futuro en el que infinidad de nuevas plantas renacen, como el ave Fénix, de las cenizas.

Tras un incendio, lo primero es analizar la situación porque cada incendio es una historia distinta. Hay que evaluar los daños, determinar el perímetro del incendio, la superficie afectada y la severidad del mismo. Otros factores a tener en cuenta son la erosión del suelo, la capacidad de regeneración de la vegetación, la recolonización de la fauna, etc. La intensidad del fuego o la gravedad del incendio son factores que se pueden medir con cierta facilidad, ya sea en el suelo o mediante teledetección, sin embargo la respuesta de los ecosistemas es más compleja de evaluar. En el bosque mediterráneo, por ejemplo, acostumbrado a periodos de lluvia y sequías, con incendios más o menos frecuentes, los árboles han hecho del fuego su forma de vida. Otros bosques, situados en regiones altas y poco susceptibles de sufrir incendios, suelen estar pobladas por especies incapaces de sobrevivir y regenerarse cuando el fuego aparece.

Especies típicas en los bosques mediterráneos, como el Pinus Halapensis o el P. Pinaster necesitan el fuego para reproducirse. Sus semillas se desarrollan en el interior de piñas cerradas que no se abren en las condiciones climáticas normales. Para que las piñas se abran y liberen las semillas necesitan temperaturas altas y baja humedad ambiental, un ambiente clásico durante un incendio. Cuando el fuego arrasa el bosque, las piñas se abren y dispersan sus semillas sembrando el suelo calcinado. Si durante la estación siguiente llueve convenientemente, nacen plántulas por doquier. Así, el fuego que mata, al mismo tiempo da la vida.

Otras especies, en cambio, no tienen defensas contra el fuego. El pino Laricio (P.nigra) o el pino silvestre (Psylvestris) liberan sus semillas muy pronto, a finales del invierno o principios de primavera. Cuando llega el verano, y con él los incendios, no tienen una reserva de semillas que puedan superar el trauma. Su regeneración depende exclusivamente de aquellos ejemplares que hayan sobrevivido o que se mantengan vivos en los márgenes de la zona calcinada. Aquí se presenta un dilema, mientras que algunos bosques de pinos resistentes necesitan del fuego para su regeneración, otros tienen en él un enemigo mortal.

Las especies mencionadas son tan sólo unos ejemplos de la diversidad de comportamientos frente al fuego. Una diversidad de estrategias naturales de que deben ser tenidas en cuenta a la hora de planificar y ayudar a la naturaleza a su recuperación tras un incendio.

Nos cuenta D. Jorge de las Heras que lo principal después de un incendio es conservar la integridad del suelo. Si la capa fértil y rica en nutrientes es poco profunda, las lluvias moderadas y torrenciales de las estaciones siguientes pueden arrastrarla dejando la piedra desnuda, sin alimento para nuevas plantas. En ese punto una adecuada labor de restauración da sus mejores frutos. Existen distintas técnicas destinadas a la fijación y conservación del suelo, entre ellas figura la construcción de barreras con la madera quemada o con mampostería, el sembrado de la zona con semillas de plantas herbáceas de rápido desarrollo que fijen el suelo con sus raíces o, incluso, si la devastación ha dejado el bosque sin semillas, se puede proceder a replantación.

Otro capítulo importante es la gestión de la madera quemada. Independientemente del valor de la madera, su gestión después del incendio puede tener un efecto importante en la capacidad de regeneración del bosque. La madera se convierte inicialmente en una fuente de nutrientes que es aprovechada por las nuevas plantas para crecer más rápidamente. La madera quemada puede reducir la erosión del suelo, enriquecerlo en nutrientes, aumentar la biodiversidad del ecosistema e incrementar la regeneración por proteger a las plántulas y rebrotes en situaciones climáticas adversas.

Estos pocos apuntes son tan sólo algunos aspectos a tener en cuenta tras un incendio forestal. Para conocer más les invito a escuchar a D. Jorge de las Heras Ibáñez, catedrático del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Castilla La Mancha.

REFERENCIAS

Positive coupling between growth and reproduction in young post-fire Aleppo pines depends on climate and site conditions. Raquel Alfaro-Sáchez, Julio Camarero, Francisco R. López-Serrano, Raúl Sánchez-Salguero, Daniel Moya and Jorge De Las Heras. International Journal of Wildland Fire, 2015


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page