El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Recordar es, entre otras cosas, revivir el pasado. La situación de un objeto, la cara de un amigo o el sonido de una canción son importantes para nosotros en la medida que los recordamos. Sin la capacidad para viajar atrás en el tiempo y revivir el momento en el que pusimos el objeto en ese lugar concreto, sin el recuerdo de aquellos momentos que compartimos en alegre compañía o sin la posibilidad de tararear una melodía tiempo después de haberla escuchado, la vida no tendría sentido tal y como la conocemos.
La memoria nos proporciona la contradictoria experiencia de vivir en dos tiempos diferentes en el mismo instante, el momento en el que recordamos y aquel en el que vivimos y grabamos el recuerdo. Somos seres gobernados por nuestra memoria y cuando la memoria falla, el mundo a nuestro alrededor se tambalea.
Nuestra invitada, Mónica Muñoz López, Investigadora en el Laboratorio de Neuroanatomía Humana del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, nos habla hoy de las distintas clases de memoria y de las consecuencias que tiene el perderlas. Nos invita a realizar un viaje hasta el interior del cerebro, buscando aquellos lugares en los que los recuerdos de esconden. Ella se dedica a investigar los intrincados circuitos que neuronales que recogen la información exterior, la almacenan y la conectan entre sí para que nosotros podamos vivir con nuestro pasado a cuestas.
A lo largo de la entrevista escucharemos términos que para algunos serán familiares, como memoria a corto y largo plazo, otros menos corrientes. Este es el caso de la memoria episódica, que es aquella que nos permite hacer una representación mental de un acontecimiento del pasado, dejando almacenado no solamente aquello que pasó sino dónde y cuándo sucedió. Recordar un viaje con amigos a Francia, por ejemplo, es una muestra clara de memoria episódica. La concepción de este tipo de memoria ha ido evolucionando con el tiempo desde su concepción inicial y ahora se habla de un “sistema de memoria” en la que cooperan distintos centros de manera que proporcionan la posibilidad de viajar mentalmente en el tiempo y una forma específica de conciencia durante el acto de recordar.
En contraste con la memoria episódica se haya la memoria semántica que no está vinculada a un espacio y tiempos concretos, como por ejemplo tocar las teclas de un piano o saber qué es una mesa.
Mónica Muñoz comenta durante la entrevista cómo la memoria episódica o la capacidad para almacenar la información sobre los acontecimientos cotidianos depende de una región concreta del cerebro conocida como “hipocampo”. Los casos de personas que, debido a ciertos accidentes cerebrales, han perdido distintas capacidades relacionadas con aspectos muy variados y sorprendentes de la memoria, unidos a los estudios anatómicos de los cerebros han permitido aumentar la comprensión de cómo están organizados los recuerdos y qué relación existe entre las distintas áreas cerebrales para dar lugar a la memoria episódica.
Mónica Muñoz López es Investigadora en el Laboratorio de Neuroanatomía Humana del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB) y profesora de anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla la Mancha. Os invito a escuchar la entrevista en Hablando con Científicos.
Apoya la labor divulgadora de CienciaEs apuntándote al Club de Amigos con una donación periódica (Mecenas) o puntual.
28.717.554 audios servidos.
Agradecemos la donación de:
Néstor Martínez Jiménez
(El Ejido, Almeria)
Javier García Santos
Mecenas
Rodrigo Lafuente
Mecenas
Anónimo
Mecenas
“Gracias, Ángel. Por favor transmítale a todos sus colaboradores mi gratitud y admiración.”
(México)
Antonio Cerqueiro Fraga
Mecenas
Benjamin Erban
(Estados Unidos)
Alfredo Díaz Miranda
(Madrid)
Manuel María Lojo Muñoz
“Gracias a TODOS, de verdad. En especial, por lo que me divierto, a Germán Fernández y a Ángel Rodríguez por su fuerza de voluntad.”
Rosa Lencero Guillermo
Mecenas
Anónimo
Mecenas
“Agradeciendo su esfuerzo y convencido de que aceptar nuestra realidad a través de la ciencia nos llevará a la supervivencia como especie, los saludo desde México.”
Agustín Fernández Abril
(Boisán, León)
Kambiz Deyhimi Chaman Jooy Ghahvehchi
“Gracias desde Alemania, Aachen”
Juan José Alonso Sánchez
(Santa Pola, Alicante)
Ramón Baltasar de Bernardo Henán
Mecenas
Antonio Javier Gijón González
Emilio Diez de Revenga
Jesús Martín Vázquez
“¡Gran trabajo, seguid así!”
Domenica Caronda
(Catania, Italia)
José Luis Núñez Muñoz
Marc Belair
Nuevo Mecenas
“Muchas gracias por el fantastico trabajo que estan haciendo para producir un programa tan extraordinario.”
(Montreal, Canadá)
Antonio Navarro Caballero
Aser Sanchez Huerga
Pedro Antonio Lázaro Molinero
Mecenas
Jesús Velasco Muñoz
(Alcoy, Alicante)
Anónimo
Agradecido por su esfuerzo durante 2018 y deseando que este 2019 sea pleno en salud y ciencia.
Anónimo