Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Ciencia idiota. Hablamos con Pablo Palazón.

Ciencia Idiota - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

El wasabi, un condimento extremadamente picante y frecuente en la cocina japonesa, proviene de una planta de cultivo complicado que, al ser dañada, libera un compuesto volátil causante de una intensa sensación de picor, especialmente en las fosas nasales. Esto podría parecer el preámbulo a una charla sobre gastronomía, en realidad me refiero a la innovadora propuesta de un grupo de científicos de emplear el wasabi ¡como alarma de incendios! Aunque la idea suene disparatada, se trata de una investigación real, descrita con gran sentido del humor por Pablo Palazón en su libro Ciencia Idiota.

Durante la entrevista en “Hablando con Científicos”, Pablo Palazón menciona que una fuente de inspiración para su libro han sido los premios Ig Nobel. Estos premios, una parodia de los Nobel, se otorgan anualmente en una ceremonia en la Universidad de Harvard para celebrar investigaciones que primero provocan risa y luego invitan a la reflexión, de forma inusual y divertida. La creativa alarma contra incendios de wasabi le valió a sus inventores el Ig Nobel de Química en 2011.
Pablo Palazón reconoce que el término “idiota” puede resultar un tanto incómodo, pero, como suele suceder, todo depende del contexto y el tono con el que se utilice. Él lo emplea en el sentido que le damos cuando un amigo dice algo ingenioso y disparatado que nos hace reír y exclamar cariñosamente ¡qué idiota! Y lo demuestra con más de 40 casos de investigaciones que nos permiten conocer ese lado sorprendente de la ciencia y de los científicos que, en lugar de aburrirnos soberanamente con su seriedad, nos hace sonreír y, lo más importante, aprender en el proceso.

Comentaré brevemente algunos de los temas que se mencionan durante le entrevista y en el libro.

Un profesor Australiano, Thomas Parnell, decidió demostrar a sus alumnos lo difícil que es, en ocasiones, distinguir un sólido de un líquido. Para ello diseñó un experimento. El material escogido fue brea, un material de color negro que a temperatura ambiente parece sólido, aunque el profesor Parnell sabía que en realidad es un líquido muy viscoso. Colocó la brea en un embudo y esperó a que gotease. La primera gota tardó casi 9 años en caer y el experimento continúa hoy convertido en el más largo jamás concebido.

Para investigar como caminaban los dinosaurios, un profesor de la Universidad de Chile, Bruno Grossi, decidió utilizar a un pariente actual de aquellos animales ancestrales: la gallina. Los dinosaurios terópodos han dejado multitud huellas fósiles que son semejantes a las de las aves, pero su dinámica al caminar era distinta porque poseían una enorme y pesada cola. Para emular esa dinámica Grossi decidió disfrazar a la gallina de dinosaurio añadiéndole un peso en la parte trasera. Así desplazó el centro de gravedad del animal obligándolo a moverse como lo hacía un dinosaurio. El cómico caminar de la gallina permitió a Grossi demostrar su teoría y por ello fue galardonado con el Ig Nobel de Biología en2015.

Un grupo de investigadores aplicó sus conocimientos de física para calcular la presión que se acumula en el interior del cuerpo de cierta especie de pingüinos que acostumbran a lanzar sus heces como proyectiles a gran distancia de su nido y mantenerlo limpio mientras crían. Otros decidieron estudiar los efectos de un fármaco para combatir el jetlag y no se les ocurrió mejor idea que proporcionar viagra a unos hámsteres en laboratorio. Proponer una autocolonoscopia, hacer que campeones olímpicos naden en sirope o construir un repelente electromagnético de adolescentes son otras de las investigaciones reales contadas con altas dosis de humor por Pablo Palazón, en su libro Ciencia Idiota.

Os invito a escuchar a Pablo Palazón, biólogo molecular, doctor en inmunología por la Universidad de Manchester, divulgador y podcaster.

Referencias:

Ciencia Idiota
Pablo Palazón
@OjoConLaCiencia


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page