Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Jane Goodall y los chimpancés. Hablamos con Alejandra Pascual Garrido.

Vida de Jane Goodall. Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

La muerte de Jane Goodall, el pasado 1 de octubre, marcó el final de una era en la ciencia y el comienzo de un legado que trasciende generaciones. Para recordarla, la primatóloga Alejandra Pascual Garrido, investigadora afiliada a la Universidad de Oxford, habla de la vida, la obra y la humanidad de quien cambió para siempre nuestra forma de entender el mundo animal y, en consecuencia, a nosotros mismos.

“Jane no era solo una científica, era una fuerza vital. Su presencia imponía silencio, incluso en un lugar tan ruidoso como África”, comenta Alejandra Pascual Garrido, que tuvo el privilegio de conocerla personalmente en Gombe, el santuario natural donde comenzó una de las aventuras científicas más fascinantes del siglo XX.

Una niña curiosa que soñó con África

Jane Goodall nació en 1934 en Bournemouth, al sur de Inglaterra. Desde pequeña mostró una curiosidad insaciable por los animales. Su madre contaba que, con apenas dos años, llevaba gusanos a la cama para observar cómo se movían o que pasaba horas vigilando a una gallina para descubrir de dónde venían los huevos.
“Su madre la alentó siempre, jamás la frenó —explica Alejandra —. Ese apoyo fue decisivo, porque en los años treinta una niña que soñaba con vivir en África no tenía muchas oportunidades”.

En lugar de estudiar biología, Jane se formó como secretaria. Pero a los 23 años una amiga la invitó a Kenia y en Nairobi conoció a Louis Leakey, el célebre paleoantropólogo que buscaba comprender la evolución humana a través del estudio de los primates. Leakey vio en Jane una combinación poco común: inteligencia, paciencia, valentía y una conexión instintiva con los animales. Así empezó la historia de Gombe.

El descubrimiento que cambió la ciencia

En 1960, con solo 26 años, Jane Goodall se internó en los bosques de Gombe, en la actual Tanzania, acompañada de su madre, que viajó con ella porque las autoridades no permitían que una mujer viviera sola en la selva.

Al principio, los chimpancés huían de su presencia. Jane pasaba horas observándolos desde una colina con sus prismáticos, esperando que se acostumbraran a ella. Hasta que un día, por fin, dejaron de temerla.

A partir de entonces, comenzó a revelar un mundo desconocido: vio cómo los chimpancés cazaban, formaban alianzas, mostraban afecto y celos, y se organizaban en complejas sociedades. Pero el hallazgo que cambió la historia ocurrió cuando observó a un macho, a quien ella había dado el nombre de David Greybeard, introducir una ramita en un termitero, modificarla y usarla como herramienta para extraer termitas.

“Hasta entonces, el ser humano se definía como el fabricante de herramientas —explica Pascual Garrido—. Jane demostró que no éramos los únicos”. Cuando Leakey recibió la noticia, escribió: “Ahora tendremos que redefinir la herramienta, redefinir al hombre o aceptar a los chimpancés como humanos”.

De observadora a científica pionera

Aunque carecía de estudios universitarios, Jane ingresó directamente en un doctorado en la Universidad de Cambridge, un hecho casi inédito. Allí, bajo la tutela del etólogo Robert Hinde, estudió las relaciones sociales entre madres e hijos en los chimpancés.

Su enfoque fue duramente criticado. La acusaban de antropomorfizar a los animales por darles nombres en lugar de números. “Ella se mantuvo firme —dice Alejandra Pascual —. Respondía: ‘Ustedes sigan con su método, yo seguiré con el mío’. Hoy todos los chimpancés estudiados tienen nombres, no números”.

Pese a los prejuicios y al machismo de la época, Goodall abrió camino a toda una generación de mujeres primatólogas. En 1967 fundó el Gombe Research Center, y en 1977 creó el Jane Goodall Institute, dedicado a la investigación y conservación de los grandes simios.

Su vida dio un nuevo giro en 1986, cuando descubrió que las poblaciones de chimpancés estaban disminuyendo y la deforestación avanzaba. Entonces decidió abandonar la investigación para dedicarse a la conservación ambiental.

La mujer detrás del mito

Alejandra Pascual conoció a la Jane íntima, la que vivía sin electricidad ni baño en su pequeña casa junto al lago Tanganica. En una de sus conversaciones, al comentar su preocupación por la pérdida de habitats que está poniendo en peligro la supervivencia de los chimpancés, Goodall le dijo algo que Alejandra nunca olvidó:
“Las cosas siempre pueden cambiar”.

A sus más de 90 años, Jane seguía observando la naturaleza con asombro. “Tenía la misma empatía y curiosidad que cuando era niña”, dice Pascual Garrido.

Un legado que sigue vivo

Goodall falleció a los 91 años, pero su influencia sigue creciendo. Su programa educativo Roots & Shoots inspira a jóvenes en todo el mundo para proteger la vida silvestre.

Para muchos, Jane Goodall no solo estudió a los chimpancés: nos ayudó a reconocernos en ellos. Nos recordó que compartimos con ellos un ancestro común, una cultura y una capacidad de empatía que nos hacen parte del mismo tejido de la vida. “Jane nos colocó en el lugar que realmente nos corresponde en la naturaleza —concluye Pascual —: no por encima de los demás seres vivos, sino junto a ellos”.

Os invitamos a escuchar a Alejandra Pascual Garrido en este nuevo episodio de Hablando con Científicos.

Alejandra Pascual Garrido es investigadora afiliada a la Universidad de Oxford, The Leakey Foundation Grantee e investigadora asociada al Interdisciplinary Center for Archaeology and Evolution of Human Behaviour de la Universidade do Algarve, Portugal.

Referencias

Instituto Jane Goodall

Ingeniería chimpancé. Hablamos con Alejandra Pascual Garrido


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page