El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
¿Qué tienen en común un chimpancé salvaje y una persona usando un destornillador?
Más de lo que imaginas. En un nuevo episodio de Hablando con Científicos, conversamos con la primatóloga Alejandra Pascual-Garrido sobre un tema fascinante: cómo los chimpancés fabrican herramientas de forma compleja y qué nos dice eso sobre la evolución de nuestras propias habilidades técnicas. Su reciente artículo, titulado Engineering skills in the manufacture of tools by wild chimpanzees, publicado en la revista iScience, es el punto de partida de una conversación llena de descubrimientos, preguntas intrigantes y muchas sorpresas.
La tecnología parece un invento moderno: teléfonos, ordenadores, robots… Pero lo cierto es que los seres humanos hemos dependido de las herramientas desde mucho antes. Tanto, que se cree que el uso de objetos para resolver problemas podría haber comenzado hace entre 6 y 8 millones de años, justo cuando nuestros ancestros comenzaron a separarse evolutivamente de los chimpancés.
El problema es que no hay restos arqueológicos de esas primeras herramientas. La madera y las fibras vegetales no se conservan bien con el paso del tiempo. Pero los chimpancés (Pan troglodytes) —nuestros parientes vivos más cercanos— nos ofrecen una ventana al pasado.
Los chimpancés y su mente técnica
Dada su cercanía con nuestra línea evolutiva, las habilidades técnicas de Pan troglodytes suelen compararse con las de nuestros primeros antepasados. Los chimpancés emplean herramientas en muchas de sus actividades: comunicación, acicalamiento, confort personal y protección. Sin embargo, las herramientas más complejas y diversas se utilizan principalmente para obtener alimento.
Alejandra Pascual Garrido y su equipo han estudiado a chimpancés salvajes en el Parque Nacional de Gombe (Tanzania). Allí, algunos grupos han desarrollado una técnica muy precisa para recolectar termitas, una fuente importante de alimento. Pero lo más sorprendente no es que usen herramientas, sino cómo las fabrican y el conocimiento que demuestran sobre las propiedades estructurales y mecánicas de los materiales que utilizan.
Pescar termitas no es una tarea sencilla. Por eso, los chimpancés de Gombe han desarrollado toda una tecnología que les permite tener éxito. Deben introducir una ramita en una galería del termitero para provocar la reacción de las termitas soldado y hacer que se aferren a ella con sus poderosas mandíbulas. Pero no cualquier rama sirve: debe tener un tamaño y grosor adecuados, y ser lo suficientemente flexible para adaptarse al trazado curvo del túnel sin romperlo. De lo contrario, el túnel se bloquearía, impidiendo el paso de las termitas que pretenden capturar.
Eso implica un conocimiento muy preciso sobre el material empleado y sobre el comportamiento de los insectos. Solo cuando la herramienta está perfectamente elaborada, la operación de inserción y extracción puede dar como resultado una rica recompensa: hasta treinta termitas en una sola pasada, una excelente fuente de proteínas.
Herramientas seleccionadas con criterio
La investigación permitió a Alejandra y su equipo descubrir qué plantas eran elegidas por los chimpancés y cuáles eran descartadas. Por ejemplo, una especie muy utilizada, Monanthotaxis poggei, produce varillas mucho más flexibles que otras disponibles en el entorno. Un análisis posterior demostró que las plantas seleccionadas eran considerablemente más flexibles que las que se desechaban por su rigidez.
La capacidad de los chimpancés para discriminar entre materiales con propiedades específicas demuestra una habilidad técnica notable. Además, este conocimiento se transmite socialmente: de unos individuos a otros, creando una cultura propia, con diferencias según la comunidad.
Aprender observando
Los chimpancés aprenden estas habilidades durante sus primeros años de vida, observando principalmente a sus madres. Las hembras no solo muestran el proceso, sino que permiten a sus crías experimentar, facilitándoles incluso el acceso a sus propias herramientas. Este proceso de aprendizaje, basado en la imitación y la práctica, se parece mucho a cómo pudieron aprender nuestros antepasados más remotos, antes del lenguaje: mediante gestos, ejemplos y repetición.
Alejandra Pascual-Garrido: ciencia en acción
Alejandra es una científica que ha dedicado años a observar a los chimpancés en su entorno natural. Su pasión por la primatología y la evolución humana la ha llevado a combinar el trabajo de campo con el análisis del comportamiento y la teoría evolutiva. En la entrevista nos cuenta cómo es su día a día en la selva, cómo se documentan las herramientas que fabrican los chimpancés, y qué desafíos implica estudiar animales tan complejos… y tan impredecibles.
Te invitamos a escuchar la entrevista completa y a compartirla con quienes creas que puedan disfrutarla. Porque una simple rama en las manos de un chimpancé puede ayudarnos a entender cómo empezó todo.
Os invitamos a escuchar a Alejandra Pascual-Garrido, investigadora asociada en el Interdisciplinary Center for Archaeology and Evolution of Human Behaviour de la Universidad del Algarve, en Portugal, y en la School of Anthropology and Museum Ethnography de la Universidad de Oxford, en Reino Unido. Su trabajo cuenta con el apoyo de The Leakey Foundation, y actualmente nos habla desde Tanzania, donde realiza sus investigaciones de campo.
Referencias:
Pascual-Garrido, Alejandra et al. “Habilidades de ingeniería en la fabricación de herramientas por parte de chimpancés salvajes”:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589004225004195 iScience, Volumen 28, Número 4, 112158
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”