Cienciaes.com

Ciencia y Genios podcast cienciaes.com suscripción

Ciencia y genios

Las mentes más claras de la historia han ido tejiendo poco a poco la intrincada tela de araña del conocimiento científico. En cada programa del podcast Ciencia y Genios les ofreceremos la biografía de un gran sabio escrita por varios autores.

Henry Cavendish, el hombre que pesó la Tierra.

Henry Cavendish

Henry Cavendish, fue un científico singular, tímido entre los tímidos, vergonzoso, maniático, misógino y... genial. Es tan famoso por su extravagante forma de vivir como por sus experimentos científicos.

Nació en 1731 en Niza, Francia, de padres ingleses y murió en Londres, en 1810. Estudió la forma en la que las sustancias acumulan o pierden el calor (calor específico). Descubrió las propiedades del hidrógeno y demostró la composición del agua, un experimento cuyos resultados anunció a la manera de aquellos tiempos "el agua está compuesta por aire deflogistizado (oxígeno) unido al flogisto (hidrógeno)". Midió la densidad de la atmósfera e hizo importantes aportaciones sobre la electricidad.

Su experimento más famoso consistió en demostrar que las masas, no importa cuál sea su composición o forma, se atraen entre sí. Lo hizo con un experimento maravilloso que ha pasado a ser uno de los más emblemáticos de la historia de la ciencia, hasta el punto que lleva su nombre: Experimento de Cavendish. Utilizando una balanza de torsión determinó la densidad media de la Tierra con un error mínimo, dicho de otra manera, pesó la Tierra.

La biografía que les ofrecemos hoy empieza así:


Eran las siete en punto de la mañana del 17 de febrero de 1810 y como todos los días, desde hace más de cincuenta años , un anciano frágil y encorvado daba su paseo matutino por las solitarias calles de Londres. Caminaba con la cabeza gacha, la barbilla escondida y la mirada clavada en el suelo. Un gesto huidizo que había adoptado para encubrir su enfermiza timidez y su inconfesada antipatía por el género humano. No sentía el menor interés por sus semejantes pero, en cambio, era imposible pasar a su lado y no reparar en él ...


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page