Cienciaes.com

Ciencia y Genios podcast cienciaes.com suscripción

Ciencia y genios

Las mentes más claras de la historia han ido tejiendo poco a poco la intrincada tela de araña del conocimiento científico. En cada programa del podcast Ciencia y Genios les ofreceremos la biografía de un gran sabio escrita por varios autores.

William y Caroline Herschel, los músicos de las estrellas.

William y Caroline Herschel

La música y la ciencia son dos viejas compañeras que han marcado la vida de muchos seres humanos, grandes y pequeños. El padre de William y Caroline Herschel era músico y, además de inculcar una excelente formación musical a sus seis hijos, después de cada comida, disfrutaba estimulando discusiones acaloradas sobre música,  ciencia y filosofía. Con esa base, William y Caroline se dedicaron a la música, pero triunfaron en la  ciencia.

 William comprendió que hacían falta telescopios más grandes para ver los detalles del firmamento y no dudó en construir sus propios instrumentos. Caroline se unió a él en la empresa. En un principio, cuando la astronomía era sólo una afición, fundían espejos metálicos en su propia casa y los pulían con un esmero extraordinario para darles la curvatura adecuada. Influidos por su dedicación a la música, hacían los  tubos de telescopio tan elegantes como violonchelos y construían los oculares con  la madera noble empleada para hacer los oboes que William tocaba de joven.

Con aquellos instrumentos artesanales, ante los Herschel se abrió un mundo inexplorado que amplió de forma dramática los límites del Sistema Solar y del Universo. A los seis planetas conocidos, los Herschel añadieron uno nuevo, Urano, ampliando al doble los dominios del Sol, descubrieron dos nuevos satélites que orbitan alrededor de Saturno, Encélado y Mimas, observaron cometas, estrellas, nebulosas y galaxias. William  identificó  a la nebulosa de Orión como "el material caótico de soles futuros" exactamente lo que es, un espacio inmenso en el que están naciendo incontables estrellas.

Cuando, gracias al descubrimiento de Urano, William recibió una asignación de 4.000 libras para la construcción del mayor telescopio de la época, decidió fundir un espejo de 90 centímetros de diámetro, con el triple poder de resolución que el más grande construido hasta entonces. Como ninguna fundición se atrevió a hacerlo, los Herschel no dudaron en intentarlo ellos mismos. En el sótano de su  casa de New King Street, construyeron un molde del lo que Caroline describió como "una inmensa cantidad de estiércol de caballo". Pueden imaginar el trabajo que suponía triturar esa masa hasta darle la forma adecuada y las condiciones que los astrónomos debieron soportar. Desgraciadamente, al echar el material fundido, el molde se agrietó y se derramó por el suelo haciendo explotar las baldosas, mientras los Herschel y sus ayudantes lograban, a duras penas, ponerse a salvo .

La experiencia, que estuvo a punto de terminar en desgracia, llegó a oídos del rey Jorge II, quien, conmovido por la determinación de los astrónomos, decidió poner su propio dinero para que la construcción se hiciera con las garantías adecuadas. Así fue cómo, bajo la dirección de William y Caroline, se construyó el telescopio más grande de la época, con un espejo de 1,22 metros, alojado en un tubo de 12 metros de largo. Cuentan las crónicas que, el día de la inauguración, el rey cogió del brazo al arzobispo de Canterbury y le dijo "Venid, mi lord obispo, os mostraré el camino del cielo".

Aunque el telescopio resultó ser demasiado difícil de utilizar, los Herschel lograron descubrir con él nuevos satélites en Saturno. Después dejaron de utilizarlo  y continuaron haciendo descubrimientos con otros telescopios más pequeños.

Entre los muchos objetos celestes que se ofrecían a sus ojos, llamaron poderosamente su atención unas manchas lechosas en forma de tenues nubecillas llamadas nebulosas. Al enfocar hacia ellas el telescopio, los Herschel descubrieron que, en la mayoría de los casos, la nube se resolvía en infinidad de estrellas. Así fue como descubrió que Andrómeda, la galaxia hermana de la Vía Láctea, brilla gracias al resplandor unido de miles de millones de soles.

En un principio los hermanos creyeron que todas las nebulosas eran así, pero el 13 de noviembre de 1790, observando una mancha lechosa en la constelación Taurus, descubrieron que aquella nebulosa tenía una estrella situada exactamente en el centro. Comprendieron que algunas de las nebulosas no están compuestas de estrellas sino de -según palabras de William- de "un fluido brillante" de naturaleza desconocida. Ahora sabemos que éstas nebulosas planetarias son inmensas nubes de gas despedidas al espacio durante los últimos estertores de ciertas estrellas moribundas.

La visión de William y Carolina Herschel cambió por completo la astronomía. Los telescopios, hasta entonces construidos para mirar planetas, satélites y cometas, comenzaron  a descubrir un Universo infinitamente más grande y complejo, dejando, al mismo tiempo, al ser humano, en una posición más humilde y más pequeña.

Hoy, en Ciencia y Genios, les ofrecemos la vida de William y Caroline Herschel.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page