Cienciaes.com

Ciencia y Genios podcast cienciaes.com suscripción

Ciencia y genios

Las mentes más claras de la historia han ido tejiendo poco a poco la intrincada tela de araña del conocimiento científico. En cada programa del podcast Ciencia y Genios les ofreceremos la biografía de un gran sabio escrita por varios autores.

Gutenberg, el látigo de los copistas.

Gutenberg y los copistas - Ciencia y Genios

Hasta mediados del siglo XV sólo había una forma de reproducir los libros: copiándolos a mano. Los copistas eran generalmente monjes o frailes que dedicaban toda su vida al rezo y a la copia de los libros que después eran utilizados por los sacerdotes, nobles y reyes. Pero a partir de 1450 todo cambió. Con la aparición de la imprenta de tipos móviles, inventada por Johannes Gutenberg, tuvo lugar una de las revoluciones tecnológicas más drásticas y generadoras de cultura de todos los tiempos.

Humberto Eco describe así el ambiente de un scriptorum, o lugar en el que se copiaban los manuscritos, en su libro El Nombre de la Rosa:

“Al llegar a la cima de la escalera entramos, por el torreón oriental, en el scriptorium, ante cuyo espectáculo no pude contener un grito de admiración. El primer piso no estaba dividido en dos como el de abajo, y, por tanto, se ofrecía a mi mirada en toda su espaciosa inmensidad. Las bóvedas, curvas y no demasiado altas (menos que las de una iglesia, pero, sin embargo, más que las de cualquiera de las salas capitulares que he conocido), apoyadas en recias pilastras, encerraban un espacio bañado por una luz bellísima, pues en cada una de las paredes más anchas había tres enormes ventanas, mientras que en cada una de las paredes externas de los torreones se abrían cinco ventanas más pequeñas, y, por último, también entraba luz desde el pozo octogonal interno, a través de ocho ventanas altas y estrechas. …

Tal y como apareció ante mis ojos, a aquella hora de la tarde, me pareció una alegre fábrica de saber. … Los anticuarios, los copistas, los rubricantes y los estudiosos estaban sentados cada uno ante su propia mesa, y cada mesa estaba situada debajo de una ventana. …

Los sitios mejor iluminados estaban reservados para los anticuarios, los miniaturistas más expertos, los rubricantes y los copistas. En cada mesa había todo lo necesario para ilustrar y copiar: cuernos con tinta, plumas finas, que algunos monjes estaban afinando con unos cuchillos muy delgados, piedra pómez para alisar el pergamino, reglas para trazar las líneas sobre las que luego se escribiría. Junto a cada escribiente, o bien en la parte más alta de las mesas, que tenían una inclinación, había un atril sobre el que estaba apoyado el códice que se estaba copiando, cubierta la página con mascarillas que encuadraban la línea que se estaba transcribiendo en aquel momento, y algunos monjes tenían tintas de oro y de otros colores. Otros, en cambio, solo leían libros y tomaban notas en sus cuadernos o tablillas personales.”


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page