Las mentes más claras de la historia han ido tejiendo poco a poco la intrincada tela de araña del conocimiento científico. En cada programa del podcast Ciencia y Genios les ofreceremos la biografía de un gran sabio escrita por varios autores.
Córdoba, durante el dominio musulmán en España era, entre los siglos X y XI, el espejo donde las demás ciudades del mundo conocido miraban y trataban de copiar. Tal esplendor no era sólo debido a la buena administración, sino también a los avances científico-tecnológicos, a los que los propios cordobeses contribuyeron de una forma muy decisiva. De hecho, se llegó a crear una especie de ministerio de la Ciencia. Fue durante esta época culturalmente fecunda pero, a la vez, infestada de intrigas palaciegas y de guerras, cuando aparecieron las figuras del poco conocido astrónomo Maslama al-Mayriti y también de Almanzor. Este último, nacido en Algeciras, fue escalando puestos en la administración cordobesa hasta llegar a ser el chambelán del califato cordobés.
Maslama al-Mayriti, como su nombre sugiere, era probablemente madrileño, aunque todas sus investigaciones de importancia hubiesen sido llevadas a cabo en Córdoba. Se desconoce la fecha de su nacimiento y murió a principios del siglo XI. Fue uno de los astrónomos más importantes del Medievo español, aunque su nombre no le suene a casi nadie, ni siquiera a muchos profesionales de la Astrofísica. Un verdadero olvidado de la Astronomía hispano-árabe. A pesar de ello, Ibn Said nos dice de él:
“Fue el principal de los matemáticos de su tiempo, y más sabio que todos que le habían precedido en la ciencia de los astros; era técnico en las observaciones astronómicas y se esmeró en la inteligencia del Almagesto de Ptolomeo.”
De sus obras nos dice Ibn Said:
“Un libro en el que resumió las ecuaciones de los planetas tal como aparecían en las tablas de al-Battani; se ocupó en las tablas de al-Jwarizmi, cambió la era persa por la de la héjira, puso los lugares medios de los planetas según el principio de la héjira, y añadió algunas buenas tablas, aunque siguió la doctrina de al-Jwarizmi y no hizo notar los lugares en que éste se había equivocado.”
Entre los discípulos más importantes podemos destacar a Ibn al-Samh. Además de obras sobre astrolabios (conteniendo 130 capítulos) y tablas astronómicas, este astrónomo publicó también un libro sobre la lámina de los siete planetas, que fue traducido al romance por el equipo de Alfonso X (Libros del Saber de Astronomía). En este libro de Ibn al-Samh se puede leer: fabla de cuemo puede ell home fazer una lámina a cada planeta, segund que los mostró el sabio Abulcacim Abnaçanm. También publicó unas tablas astronómicas según la teoría de los hindúes (el Sind Hind).
Debido a adversos problemas políticos acaecidos en Córdoba, Ibn al-Samh tuvo que refugiarse en Granada, donde murió en el año 1035 de nuestra era.Ibn al-Saffar (Denia) fue otro de los alumnos de Maslama que se destacó en la construcción de instrumentos astronómicos. De hecho, se le atribuye el reloj de Sol conservado en el Museo Provincial de Córdoba. Escribió un tratado sobre astrolabios y, además, elaboró unas tablas astronómicas.
Los discípulos de Maslama sentaron las bases de otras escuelas. Además de la contrastada calidad de sus nietos científicos , la proliferación de escuelas garantizó la enseñanza y la investigación astronómicas en al-Andalus. Pero, a pesar de su enorme legado, vivió sus últimos días olvidado por todos, incluidos aquellos a los que abrió las puertas del conocimiento de los cielos.
(Autor: Antonio Claret)
NOTA DEL AUTOR: Esta biografía está basada en hechos reales. Sin embargo, los monologos de Maslama al-Mayriti son pura ficción. Una especie de radio-teatro. El autor ha imaginado lo que diría, si hubiera tenido la oportunidad…
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas