Las mentes más claras de la historia han ido tejiendo poco a poco la intrincada tela de araña del conocimiento científico. En cada programa del podcast Ciencia y Genios les ofreceremos la biografía de un gran sabio escrita por varios autores.
Busquemos algo que destaque en relación al binomio Granada- Astronomía a lo largo de la historia. La astronomía granadina en la Edad Media, aunque relevante, no fue tan fulgurante como la toledana o la cordobesa. Tiene, sin embargo, la particularidad de la continuidad. Una continuidad peculiar y con licencia de siglos, pero que vemos hoy reflejada en tres centros de Astrofísica: el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica y la actividad docente e investigadora del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. Estas entidades convierten la ciudad en la única del antiguo al-Andalus que mantiene la tradición y la fragmentada continuidad en estudios de Astronomía. Pero vayamos atrás, muy atrás en el tiempo para intentar juntar las piezas.
La caída del califato de Córdoba en el siglo XI supuso un verdadero éxodo a otros reinos de al-Andalus. Granada se benefició de dicha fuga en el campo de la Astronomía y de otras ciencias. Un ejemplo de ello fue el del astrónomo y matemático Ibn al-Samh, del cual ya hablamos brevemente en un programa anterior de esta serie. A partir de ahí, la Astronomía siempre estuvo presente en Granada, hasta el final del reinado nazarí.
Durante la dominación árabe son muchos los astrónomos granadinos o ligados a Granada dignos de mención: entre ellos Uach-Nafih, nacido en 1096, célebre matemático, o Benalbana el Granatí, de origen granadino y nacido en Marruecos, que publicó obras matemáticas hasta hace poco estudiadas en Fez. En Baza nació Alcalsadi, viajero inveterado que destacó en aritmética y que acabó sus días en Túnez. De notable capacidad creativa y crítica, Benasamh el Muhandis (siglo X) se dedicó a la investigación y enseñanza. Escribió dos obras sobre el astrolabio, un comentario sobre Euclides, obras de geometría y, sorprendentemente para la época, se dedicó también a la Historia de la Física.
Un caso curioso es el del astrónomo granadino Benlhachach, que llegó a ser cadí en Almería. Otros, como el lojeño Beneljatib, también se involucraron en política, aunque éste tuvo un fin más trágico: se le encontró estrangulado en una prisión.
Algunos astrónomos se dedicaron a trabajos más pragmáticos: Benelcatib (Siglos XII-XIII) fue el arquitecto de la Sala del Tribunal y de un puente sobre el Genil. Finalmente, el astrónomo granadino Sukur, que trabajó en Siria, posiblemente participó en lo que se considera como una de las primeras observaciones coordinadas, fruto de una colaboración entre el Observatorio de Toledo y el de Maraga, en Mongolia. Es importante resaltar aquí que la Astrofísica moderna es inconcebible sin la coordinación de varios observatorios diseminados en el globo terrestre.
Un caso aparte: Ibn Tufayl. Nacido en Guadix en el siglo XII, es casi con seguridad el científico granadino que más ha influido en el pensamiento de Occidente. A él le dedicaremos un programa especial.
Sin embargo, dos matemáticos-astrónomos, padre e hijo, son muy poco conocidos, a pesar de la relevancia de sus trabajos científicos: Hasan y Ahmad Ibn Baso. Eran los responsables del horario de las plegarias en la Mezquita de Granada. En síntesis, dicho trabajo consistía en calcular y fiscalizar las cuestiones astronómicas relacionadas con el culto, estableciendo los horarios exactos de las oraciones. Desafortunadamente, se conoce muy poco de sus vidas. Lo único que se sabe, y no con seguridad, es la fecha de la muerte de Ibn Baso padre (1316).
Los Ibn Baso se ocupaban también de la construcción de instrumentos astronómicos. El padre introdujo una innovación en el astrolabio que posibilitaba su utilización en todos los horizontes. En el Museo della Specola en Bolonia, Italia, se encuentra un ejemplar de un astrolabio atribuido a Ibn Baso, padre. La fecha probable de su construcción es 1280 de nuestra era.
Ibn Baso, padre, escribió dos tratados sobre Astronomía conocidos: el Tratado sobre la lámina Universal Para Todas Latitudes y el Tratado de la Lámina de Senos con sus Cuerdas. En dichos tratados figura como el guardián del tiempo de las oraciones y líder de los muecines.
El mencionado astrolabio con lámina universal, construido a principios del siglo XIV, es un ejemplo de belleza, ligereza y versatilidad. Con este antecesor del GPS, era posible pasar, de forma rápida, de un sistema de coordenadas a otro y por añadidura, se podía calcular con él la hora en cualquier latitud. También es cierto que esta obsesión por la exactitud estaba ligada a los cultos religiosos, como por ejemplo determinar la hora exacta de las plegarias. Pero eso no le quita el mérito científico: simplemente lo pone bajo un cristal de calcita.
(Claret, 08/05/2018)
NOTA DEL AUTOR: Esta biografía está basada en hechos reales. Sin embargo, los monologos de Ibn-Baso son pura ficción. Una especie de radio-teatro. El autor ha imaginado lo que diría, si hubiera tenido la oportunidad…
Antonio Claret es astrofísico e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas