Buscando "Evolución"
561 artículos encontrados
Un combustible que tiene su origen en los seres vivos actuales es un biocombustible. La madera, los productos agrícolas o los desechos orgánicos, por ejemplo, pueden ser la materia prima utilizada para obtener el biogás, bioalcohol o biodiesel, biocombustibles que después nos proporcionarán la energía necesaria para hacer funcionar motores o para calentarnos. La palabra “biocombustible” se utiliza en contraposición a los combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural. Lo mismo que el petróleo se lleva a una refinería para obtener de él gasolina, gasoil o plásticos, la materia orgánica prima para obtener biocombustibles, también podría ser procesada en plantas especializadas o birrefinerías. Hasbla de estas cosas D. José Ignacio García Laureiro , profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea.
De una forma sutil, casi sin darnos cuenta, los robots se van haciendo imprescindibles en nuestras vidas. No somos conscientes de ello porque acostumbramos a pensar en los robots como artefactos humanoides que compiten con el nosotros en habilidad e inteligencia. Pero los robots humanoides son sólo una pequeña parte de la gran multitud de máquinas robóticas que nos rodean ¿Cómo son esos robots? ¿Qué retos hace falta superar para diseñarlos? ¿Cómo deben ser, por ejemplo, sus manos? Estas y otras cuestiones son las que aborda en el programa de hoy Andrés S. Vázquez Fernández-Pacheco investigador del Grupo de Automática y Robótica de la UCLM.
La liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera está provocando una elevación de la temperatura media del planeta y un cambio climático. Urge disminuir las emisiones globales y para ello es necesario poner de acuerdo a los países de la Tierra, como ya se intentó con el Protocolo de Kyoto, firmado en 1997. Sin embargo, calcular la “huella de carbono” de cada uno de los países firmantes para tomar medidas es muy complejo. No basta con conocer el volumen de dióxido de carbono y otros gases de invernadero generados en cada territorio, hay que encontrar, además, criterios alternativos que tengan en cuenta el comercio internacional, las relaciones económicas y sociales. Nos habla de ello D. Luis Antonio López Santiago, director del grupo GEAR, adscrito al Campus Científico y Tecnológico de la Energía y Medioambiente de la UCLM.
El pasado 8 de junio comenzó en la Universidad Politécnica de Valencia un curso sobre las Aplicaciones de Sistemas de Aeronaves no tripuladas. Drones, cuyo director es nuestro invitado de hoy, Israel Quintanilla, profesor de ingeniería Aeronáutica e ingeniería Geomática de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador sistemas de navegación aérea por satélite (SBAS) y en aplicaciones de Drones en el ámbito de la Geomática. Dada la rabiosa actualidad de estos dispositivos y el enorme campo de aplicaciones de uso civil existentes y las que se abrirán en un futuro inmediato, vamos a dedicarle dos programas seguidos de la serie Hablando con Científicos Hoy Israel Quintanilla explica qué es un dron, su historia, tipos de drones, ventajas y limitaciones de estas máquinas voladoras no tripuladas y la normativa que regula su uso.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”