El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
El mundo de los robots es extraordinariamente diverso. Existen robots industriales de vida monótona que se pasan su existencia apretando tornillos o haciendo soldaduras. Éstos hacen pocas cosas pero las hacen muy bien, superando en precisión y velocidad a cualquier ser humano. Existen robots móviles, capaces de desplazarse en entornos muy diversos mediante ruedas, orugas o patas, que pueden imitar el movimiento de un insecto, una araña o un ser humano. Algunos de estos robots han logrado adentrarse en ambientes inhóspitos, mortales para cualquier ser vivo. Los más avanzados, después de realizar un viaje de cientos de millones de kilómetros, recorren o han recorrido la superficie de la Luna, Venus o Marte.
Otros robots, más cercanos a nosotros, nos ayudan en las tareas cotidianas, colaboran en la cocina, recorren de forma autónoma la vivienda buscando la más escondida mota de polvo que exista por los rincones o ayudan en sus movimientos a las personas de movilidad reducida. En otros campos de la actividad humana, los robots colaboran facilitando la realización de tareas que requieren una precisión extrema o un trabajo peligroso, por poner unos ejemplos, hay robots que ayudan a los cirujanos para realizar operaciones quirúrgicas extremadamente delicadas y los hay que se juegan su existencia de máquina desactivando explosivos, salvando, en ambos casos, muchas vidas humanas.El mundo de los robots es tan extenso y tan diverso que resulta difícil hacerse una idea de hasta qué punto se han hecho imprescindibles en el mundo tecnológico que hemos creado. Como comenta nuestro invitado de hoy, Andrés S. Vázquez Fernández-Pacheco, investigador del Grupo de Automática y Robótica de la UCLM, profesor en la E.T.S de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, UCLM, “Si el siglo XX fue el siglo de la información, el siglo XXI será el de la robótica”.
Un robot es, en principio, una máquina tonta. Sin embargo, a diferencia de otras máquinas, el robot evoluciona gracias a las habilidades que los seres humanos le van proporcionando: capacidad de adaptación a diversas tareas, diseño específico para realizarlas, componentes mecánicos, fuente de energía, capacidad de aprendizaje e inteligencia artificial. El diseño y la construcción de cada uno de los componentes de un robot es un reto que plantea múltiples posibilidades de actuación a los expertos. Andrés Vázquez nos habla en la entrevista de hoy de uno de esos retos: el diseño de las manos de un robot. Entre las pinzas más elementales y la mano robótica capaz de imitar la compleja capacidad de movimientos y precisión de una mano humana hay multitud de posibilidades. La mano robótica puede tener dos, tres o más dedos y la opción más adecuada es materia de discusión entre los expertos.
El brazo que soporta esa mano robótica también debe ser diseñado de la forma más adecuada para cada cometido. Todos sabemos que el extremo de una vara larga y delgada, una caña de pescar es un buen ejemplo, se dobla y tiembla. El estudio y control de esas vibraciones en brazos robóticos flexibles es uno de los campos de investigación del Grupo de Automática y Robótica de la UCLM. Otros campos de investigación del grupo se encaminan al estudio del control de dispositivos electrónicos para aplicaciones en aerogeneradores, en sistemas fotovoltaicos e hidráulicos. Uno de los proyectos ha consistido en la elaboración de un sistema de inspección automática de tanques de almacenamiento de combustible basados en un robot trepador, para la compañía REPSOL.
La robótica está presente en nuestras vidas pero lo estará mucho más en un futuro inmediato. Es fundamental preparar nuevas generaciones de expertos en todas las ramas del conocimiento relacionadas con esta materia para formar profesionales capaces de afrontar los retos del futuro. En este sentido, Andrés Vázquez habla de la experiencia realizada con alumnos excelentes de toda España durante los Campus Científicos de Verano, una iniciativa encaminada a despertar la vocación científica y en este caso, el interés por la robótica en las nuevas generaciones. Dentro de un programa dedicado a la Robótica educativa, alumnos de distintos institutos de enseñanza media han competido en el diseño y programación de robots basados en la “Robótica de hardware libre”. El curso ha sido auspiciado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Campus de Excelencia Internacional –CyTEMA– y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), entre otros.
En este campus científico de verano, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, los estudiantes han aprendido de forma visual y práctica qué es un robot, cómo se hace y los distintos tipos que existen. Asimismo, han aprendido nociones de mecánica, a utilizar una impresora 3D, el funcionamiento de los microcontroladores –el cerebro de robot-, a programar dispositivos móviles Android y han conocido Arduino, una plataforma de hardware libre muy utilizada en ámbitos de investigación y de la industria y que es la que utilizan los robots.
Les invitamos a escuchar al profesor Andrés S. Vázquez Fernández-Pacheco.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas