Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Prosperidad e Igualdad de género

Prosperidad e Igualdad de género - Podcast Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Si existen diferencias intelectuales entre hombres y mujeres y, en caso afirmativo, cuál es la magnitud de estas diferencias, sigue siendo objeto de debate, tanto entre la gente corriente que se atreva a abordar este tema, tabú en nuestros días, como en círculos universitarios y académicos. Un estudio muy serio y novedoso realizado por cuatro investigadores, tres mujeres y un varón, dos de Austria; una, de Noruega y otra, de Suecia indica que en el siglo XX se incrementaron notablemente las capacidades intelectuales en numerosos países.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Un siglo de Notch

Un siglo de Notch - Podcast Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Este año celebramos el centenario del descubrimiento de un gen que todavía hoy es uno de los más estudiados por la comunidad científica interesada en Biología Molecular y Celular. Se trata del gen Notch, palabra inglesa que en español significa “muesca”. Corría el año 1914 cuando el estadounidense John S. Dexter, que trabajaba bajo la dirección de gran genetista Thomas Hunt Morgan, observó, entre las moscas de la fruta Drosophila melanogaster que criaba en el laboratorio, la aparición de unos mutantes que presentaban muescas en los bordes de las alas. Sin derrochar mucha imaginación, al gen responsable de la generación de estas muescas le denominaron Notch.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Misterio radiactivo en la Edad Media

Misterio radiactivo - Quilo de ciencia - Cienciaes.com

La cantidad de carbono-14 en la atmósfera se encuentra en equilibrio y este equilibrio permite determinar la edad de restos fósiles. No obstante, a lo largo de la historia se han producido variaciones puntuales de C14 en la atmósfera que impiden una datación correcta. Una de ellas se produjo durante los años 50 y 60 del pasado siglo debido a los ensayos nucleares, cuya radiación causó un incremento acusado en la formación de C14. Otra sucedió en 775, año en el que Carlomagno inició su campaña de conquista de la región, hoy alemana, de Westfalia.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Esto es para comer madera

Comer madera - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

La glucosa es la principal fuente de energía de nuestro cuerpo. Las neuronas, por ejemplo, obtienen su energía casi exclusivamente de la glucosa y, por ello, podemos decir que el trasporte de glucosa desde la sangre al cerebro es fundamental para el mantenimiento de la civilización. Ahora bien, las moléculas de glucosa se unen entre sí de dos maneras distintas y dan lugar dos materiales muy diferentes: el almidón o glucógeno, que podemos digerir, y la celulosa, que no es digerible por nuestro sistema digestivo. La cantidad de glucosa que las plantas generan cada año en forma de celulosa se estima en unas ciento ochenta mil millones de toneladas. Evidentemente, toda esa glucosa no puede ser aprovechada para la alimentación a menos que se pueda convertir en almidón. Una nueva investigación ha encontrado la forma de hacerlo.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Salvadas para morir

Salvadas para morir - Quilo de ciencia podcast - Cienciaes.com

Una célula infectada por un virus supone una bomba de relojería contra las demás, ya que se ha convertido en una fábrica de partículas víricas que, cuando sean liberadas, infectarán a cientos de células vecinas, aumentando el riesgo de infección generalizada del organismo. Para detener la producción de virus, la célula infectada, en un acto de supremo altruismo, despliega en su superficie señales moleculares que indican la infección. Estas señales atraen a células del sistema inmune que inducen el suicidio en las células infectadas, lo que detiene la producción de virus. No obstante, los virus no son tontos y han aprendido a defenderse elaborando estrategias muy sofisticadas.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page