Cienciaes.com

Buscando "darwin"

37 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

El síndrome del animal doméstico

El síndrome del animal doméstico - Podcast Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Darwin investigó la variación que se producía durante la cría de animales de granja y descubrió que, independientemente de la especie a la que pertenecieran, cerdos, vacas, caballos, cabras…, todos manifestaban una serie de características comunes, de síntomas, que no se observaban en los miembros salvajes de su misma especie. Estos síntomas incluyen: docilidad, cambios de color en piel o pelo, dientes de menor tamaño, orejas caídas o colas retorcidas, ciclos reproductivos más frecuentes, alteraciones en las hormonas adrenales (estrés), etc.. El fenómeno es un rompecabezas científico que lleva más de 150 años sin ser resuelto. Ahora, una nueva hipótesis intenta darle explicación.

(...más información)

Hablando con Científicos

Jóvenes investigadores. Hablamos con María José Cano Cebrián.

María José Cano Cebrián
María José Cano Cebrián es doctora en neurociencias y trabaja en el laboratorio de Experimentación Animal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Albacete. María José describe para nosotros una técnica no invasiva que proporciona imágenes sorprendentes del interior de cuerpo. Se conoce como tomografía por emisión de positrones, o CT/PET, y utiliza la energía que se desprende durante la interacción entre la materia y la antimateria, concretamente electrones y positrones. La técnica se emplea para investigar la situación de tumores, para el estudio de lesiones cerebrales y otros problemas internos.

(...más información)

Hablando con Científicos

El origen de las especies. Hablamos con José Ignacio Aguirre de Miguel.

Aguirre de Miguel

Charles Darwin fue un naturalista inglés que tardó casi 30 años en escribir “el libro que escandalizó al mundo”. La obra apareció en 1859 y las ideas que en ella se expresan están más vivas que nunca. Su título completo es “El origen de las especies mediante la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida.” En cienciaes.com ya hemos publicado la biografía del autor y hoy hablamos de la Teoría de la Evolución con el científico José Ignacio Aguirre de Miguel, profesor de zoología en la facultad de CC Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Moscas, osos y evolución

Moscas, osos y evolución - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com
La evolución no aborda solo cómo una especie se adapta para sobrevivir a los cambios del entorno sino, sobre todo, cómo de una sola especie pueden surgir dos, tres, o todo un conjunto de especies. A este proceso se le denomina especiación. El proceso de la especiación es uno de los más controvertidos porque alguna característica fundamental de la evolución favorece la aparición de especies definidas, y no una continuidad de organismos diferentes. Para abordar el problema, grupos de investigadores de 22 centros de investigación diferentes han secuenciado los genomas de 89 osos, polares o pardos, y los han comparado entre ellos en busca de cambios genéticos que pudieran explicar las diferencias entre ambas especies.

(...más información)

Hablando con Científicos

Historias fascinantes tras los nombres de las criaturas. Hablamos con Carlos Lobato.

Taxonomía - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Hasta ahora se estima que se han nombrado científicamente alrededor de 2 millones de especies. Cada una de ellas tiene un nombre compuesto por dos palabras en latín o latinizadas. Pero detrás de esas dos palabras se esconden muchas otras historias que tienen que ver, no con la criatura sino con la persona que describió la especie y le asignó un nombre. El que nombra puede ser un fanático de la mitología, como el que puso Dinastes hercules a un fuerte escarabajo, o la literatura, como quien dio a una babosa marina el nombre de Quijote cervantesi, incluso los hay que llevan en su nombre la marca de héroes del cómic como el escarabajo Trigonopterus asterix (hay otro llamado Trigonopterus obelix) y no faltan los superhéroes como la cigarra Euragallia batmani que lleva un dibujo en el cuerpo que recuerda a sello de Batman. Así bajo los nombres científicos de muchas criaturas se esconden, estrellas de rock, lugares exóticos o, incluso, palabras malsonantes y con connotaciones sexuales. Son historias magníficamente contadas en el libro ‘El arte de nombrar la vida’, cuyo autor, Carlos Lobato, esta hoy en Hablando con Científicos.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page