El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Acostumbramos a mirar a los grandes próceres de la Ciencia como si fueran seres de otro mundo. Veneramos a Einstein, a Darwin o a Ramón y Cajal como si siempre hubieran sido genios, como si nunca hubieran sido jóvenes. Tan alto los hemos colocado que, más que seres humanos, se asemejan a dioses. Así somos de olvidadizos y miopes.
Deslumbrados, nuestra mente es incapaz de imaginar a un joven recién licenciado, Albert Einstein, arañando horas para la física en su puesto de funcionario de la oficina de patentes, entre otras cosas, porque le habían negado una plaza de profesor en la universidad. Nos cuesta imaginar los temores del joven Charles Darwin mientras se apuntaba, como naturalista sin salario, a una peligrosa expedición alrededor del mundo. Temblamos al pensar en los peligros que corrió un joven médico, Santiago Ramón y Cajal, durante la guerra de Cuba, atendiendo a soldados destrozados por las heridas, el paludismo y la disentería.
Hoy, los jóvenes investigadores se siguen enfrentando a un futuro incierto. Como antes, muchos se dejan una parte de la juventud estudiando fenómenos complejos e imposibles de entender para los simples mortales, pasan horas interminables de encierro en laboratorios, largas noches de insomnio frente a aparatos sofisticados o cálculos extenuantes por un salario, cuando lo hay, escaso. Recientemente, en Albacete, tuve la oportunidad de compartir unas jornadas inolvidables con jóvenes científicos que, al igual que aquellos, afrontan las dificultades con las que la sociedad premia a los que osan dedicarse a la investigación del conocimiento.
En un lugar de La Mancha, olvidado por la ciencia durante una gran parte de nuestra historia, existe una ciudad cargada de savia joven que comienza a despuntar en la lucha por ocupar un lugar relevante en la búsqueda del conocimiento científico. Albacete, posiblemente la única ciudad del mundo que tiene "un concejal de Ciencia y Tecnología", nos reunió a todos, la mayoría jóvenes y unos pocos que ya no lo somos tanto, para celebrar las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Recibía a los visitantes una extensa colección de posters mostrando las más variadas investigaciones. En la sala de conferencias, pudimos conocer aspectos novedosos sobre la muerte celular inducida, escuchamos los últimos estudios del virus de la hepatitis C o el estado de la infección por VIH en el siglo XXI , por poner unos ejemplos. Durante las sesiones dedicadas a las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, oímos hablar de las técnicas de citometría de flujo, capaces de separar una a una las células de una muestra, de la música como terapia y del PET, siglas que implican la utilización de la antimateria (positrones) para sacar imágenes sorprendentes del interior de cuerpo.
Entre los menos jóvenes D. Álvaro G. Estévez, Director del laboratorio de Biología Neuronal Motora del Burke Medical Research Institute de Nueva York contó "Una historia de oxidantes y oxidados". Asistimos a una mesa redonda sobre La divulgación científica en los medios de comunicación protagonizada por Jorge Laborda, Carlos Elías, Emma Pérez y Ángel Rodríguez Lozano, una reunión que fue motivo de sana discusión entre los participantes y el público. Y, como fin de fiestas, el eternamente joven (86 años), y premio Príncipe de Asturias de Investigación Ciencia y Técnica 1990, D. Santiago Grisolía, habló de su Amor a las enzimas.
Hoy les ofrecemos la entrevista con uno de esos jóvenes investigadores. María José Cano Cebrián, doctora en neurociencias e investigadora en el Centro de Experimentación Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha, nos habla de la tomografía de emisión de positrones, una técnica no invasiva que utiliza la medicina nuclear para ver el interior de los seres vivos.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas