Cienciaes.com

Buscando "fisica"

329 artículos encontrados

Hablando con Científicos

Origen exótico de los positrones cósmicos. Hablamos con Rubén López Coto

Origen exótico de los positrones cósmicos. Hablando con Científicos podcast. CienciaEs.com

Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que llegan a la Tierra procedentes de fuentes galácticas lejanas. En su mayoría están formados por protones o núcleos atómicos, pero junto a ellos llegan también, en menor proporción, electrones y positrones. Hace más de 10 años, gracias a observaciones con satélites espaciales, se observó que llagaban a la Tierra más positrones de lo que las teorías predicen, especialmente de aquellos que tienen mayor energía. Desde entonces se han propuesto distintas hipótesis que justifican el resultado, una de ellas propone que la fuente debe estar en ciertos púlsares y otras señalan a la materia oscura o procesos desconocidos. Una investigación, en la que participa Rubén López Coto, ha utilizado el High-Altitude Water Cherenkov Observatory (HAWC), situado en México, para estudiar dos púlsares conocidos y propone que el origen de los positrones podría ser más exótico de lo que se pensaba.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Reajustando la fiebre del sábado noche (y del resto de los días)

Fiebre- Quilo de Ciencia podcast - CienciEs.com

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford, en California analizan tres conjuntos de datos recolectados en Estados Unidos en tres momentos de su historia. El primero de ellos consiste en 83.900 medidas de temperatura corporal recolectadas entre 1862 y 1930 a soldados veteranos de la Guerra Civil estadounidense, que eran solo hombres por aquella época. El segundo conjunto de datos consiste en 15.301 determinaciones de temperatura recogidas en un estudio clínico sobre salud y nutrición entre 1971 y 1975. Por último, el tercer conjunto de datos consiste en 578.222 medidas recogidas entre 2007 y 2017 e incorporadas en una base de datos de la Universidad de Stanford. El análisis de esos tres grupos de datos revela el sorprendente hecho de que la temperatura media del cuerpo humano ha disminuido progresivamente desde 1851 a 2017.

(...más información)

Hablando con Científicos

Estrellas masivas ricas en carbono. Hablamos con Guillermo Quintana-Lacaci Martínez.

Estrellas masivas ricas en carbono - Hablando con Científicos podcast - cienciaes.com

Las estrellas son las fábricas de elementos químicos que existen en la naturaleza. A partir del hidrógeno y helio primordiales, creados en los primeros momentos del Universo, los hornos de fusión inmersos en los núcleos estelares van creando átomos más pesados, átomos como el carbono de nuestros cuerpos, el oxígeno del agua, el nitrógeno de la atmósfera, el calcio de los huesos y todos los átomos que componen el nutrido conjunto de elementos químicos que nos forma y nos envuelve. Según sea la masa de las estrellas y la historia de su formación, así son las fraguas estelares en las que se generan los átomos pesados. Nuestro invitado, Guillermo Quintana-Lacaci revela en un estudio publicado en The The Astrophysical Journal cómo ciertas estrellas muy masivas y evolucionadas siembran sus alrededores de átomos de carbono.

(...más información)

Hablando con Científicos

Estrellas muy amplificadas por lentes gravitatorias. Hablamos con José María Palencia Sainz

Estrellas altamente amplificadas - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Al ojo desnudo, la mayoría de las estrellas que podemos ver se encuentran en una esfera que tienen de radio 1.500 años luz, con un telescopio podemos ver estrellas más alejadas, pero si queremos verlas mucho más allá necesitamos lentes tan extraordinariamente grandes y potentes que resulta imposible fabricarlas. No obstante, gracias a una propiedad del espacio-tiempo revelada por Einstein en su Teoría General de la Relatividad, sabemos que los objetos masivos curvan la trayectoria de los rayos de luz y permite que se comporten como enormes lentes gravitatorias capaces de proporcionar imágenes de objetos muy lejanos, que de otra manera serían inobservables. José María Palencia Sainz, estudiante de doctorado en el Instituto de Física de Cantabria, investiga las ecuaciones que permiten el estudio de los fenómenos que proporcionan una amplificación extrema en algunas estrellas y presenta los resultados de sus investigaciones en la XV Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía.

(...más información)

Hablando con Científicos

Teledetección aplicada a la Arqueología. Hablamos con José González Piqueras.

Teledetección y arqueología - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

La humanidad va sembrando la Tierra de recuerdos de su paso por ella y la arqueología es la ciencia que lucha por sacarlos a la luz y recuperar la historia perdida. Como sucede con otras ramas del conocimiento, las nuevas tecnologías ayudan a los arqueólogos en sus investigaciones. Encontrar los indicios de una ciudad perdida en el desierto o en la selva, obtener imágenes e interpretarlas de forma que revelen la existencia de los restos enterrados antes de excavar y estudiar la composición de los pigmentos de una pintura rupestre o de un mosaico antiguo son algunas de las posibilidades que las modernas técnicas imagen y teledetección ofrecen a los arqueólogos. José González Piqueras y su equipo del Grupo de Teledetección de la UCLM explica hoy cómo las imágenes obtenidas mediante satélite, drones o in situ, sirven de apoyo en las investigaciones arqueológicas.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page