Cienciaes.com

Buscando "fisica"

329 artículos encontrados

Ciencia y genios

Sbrahmanyan Chandrasekhar. El joven que descubrió los agujeros negros.

Chandrasekhar
El 19 de octubre de 1983 el teléfono del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Chicago no dejó de sonar un sólo instante. Todo el mundo quería felicitar a su titular, Sbrahmanyan Chadrasekhar, (más conocido por el diminutivo cariñoso de CHANDRA) quien en esa fecha tenía un doble motivo de celebración: en Estocolmo le habían concedido el Premio Nobel de Física y la decisión fue anunciada justo el día en que el viejo profesor, de origen hindú, cumplía 73 años .Se le reconocía así una genial idea que había elaborado hacia más de medio siglo, durante una memorable travesía en barco. Aunque, en realidad, todo comenzó mucho antes: cuando, de niño, contempló, a orillas del Golfo de Bengala, una puesta de sol.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Bio in sílico.

Bio in silico - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

La informatización de la biología y la generación de vida artificial tiene ya una larga historia. Jorge Laborda escribía sobre este tema hace ya dos décadas y, decía entonces, que los avances del conocimiento en informática y en biología habían conducido a una interacción entre biología, matemáticas e informática, gracias a la cual, se habían logrado simular muchas interesantes propiedades de sistemas, como el origen de la vida, el funcionamiento de redes neuronales, aspectos de la embriogénesis, etc. Ahora, aunque los avances han abierto un profundo conocimiento en muchos campos, en otros, las expectativas creadas entonces están aún lejos de haberse cumplido y una prueba de ello está en las dificultades que tenemos para afrontar situaciones como la pandemia actual.

(...más información)

Ciencia Nuestra de cada Día

¿Por qué la leche caliente se congela antes que la fría? Efecto Mpemba.

Efecto Mpemba - La Ciencia Nuestra de Cada Día podcast - CienciaEs.com

La pregunta de hoy está basada en una historia que tuvo su origen en 1963, en Magamba Secondary School, en la ciudad de Tanga, Tanzania. Allí, algunos alumnos acostumbraban a hacer helados y, para ello, hervían leche, le añadían azúcar y esperaban a que la mezcla se enfriara a temperatura ambiente antes de ponerla en el congelador del frigorífico. Un día, el estudiante de tercer curso Erasto Mpemba, descubrió, por casualidad, que si ponía la leche hirviendo directamente en el congelador, en lugar de esperar a que se enfriara, se congelaba más rápido que la leche fría. Preguntó el por qué a sus profesores, pero no le hicieron caso. Hasta que Denis Osborne, profesor de física en el University College de Dar es Salaam, visitó el colegio y escuchó la pregunta. Osborne realizó los primeros experimentos encaminados a explicar lo que ahora es conocido como “Efecto Mpemba”.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

El bólido de Ulises y el desorden del Universo.

Ulises y la Ciencia podcast

La divulgación científica no da para mucho ¡para qué nos vamos a engañar! por eso les pedimos que colaboren con una donación visitando nuestra Web. Ulises, por ejemplo, ni siquiera puede cambiar de coche. No se queja, no, después de tantos años le ha cogido cariño y, además, en su compañía puede observar el mundo que le rodea con tranquilidad y filosofar sobre la energía, las leyes de la termodinámica o el desorden del Cosmos.

(...más información)

Hablando con Científicos

Detectores de partículas elementales. Hablamos con Germán Fernández Sánchez.

Detector L3 y Germán Fernández - Cienciaes.com

Germán Fernández Sánchez es doctor en Ciencias Físicas, autor del podcast “Zoo de fósiles” y escritor. Como científico trabajó durante ocho años en el CERN, el Centro Europeo de Física de Partículas, concretamente en el acelerador LEP, Large Electron Positron Collider, o Gran colisionador de electrones y positrones. Allí desarrolló su labor investigadora analizando los resultados de ciertas colisiones que se producían en el L3, uno de los cuatro enormes detectores de partículas que formaban parte del LEP. En el programa de hoy comparte con nosotros su experiencia para ayudarnos a comprender mejor el mundo de las partículas elementales y comenta su novela: El expediente Karnak

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page