El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.
Los avances de la ciencia nos han abierto puertas insospechadas en el conocimiento de los fenómenos que suceden en la naturaleza, no obstante, muchos de ellos son tan complejos y difíciles que resulta imposible seguir avanzando sin la ayuda de los superordenadores.
Un superordenador, o supercomputador, es una máquina de cálculo capaz de realizar, en el mejor de los casos, decenas de miles de billones de operaciones por segundo (petaflops). Tan extraordinaria capacidad es necesaria para afrontar un buen número de tareas relacionadas con distintas parcelas del conocimiento, como la predicción del tiempo atmosférico, la evolución del clima, la física de partículas, la criptografía o la astrofísica, por poner algunos ejemplos.
Un supercomputador es mucho más que un ordenador corriente, estos contienen en su interior uno o dos microprocesadores, mientras que un superordenador puede contener millones de ellos. Según la lista de los Top 500, en la que se encuentran los 500 computadores más rápidos del mundo, el primer lugar lo ocupa Sunway TaihuLight, que se encuentra en el Centro Nacional de Supercomputación de China. Contiene nada menos que 10.649.600 microprocesadores con una capacidad total de 93 petaflops (93 × 10^15 operaciones por segundo) y un consumo de 15 MW.
Lógicamente no basta con reunir muchos procesadores para realizar una tarea con éxito, el reto es hacerlos funcionar de forma coordinada, de manera que sean capaces de llevar a cabo el trabajo en común, en el menor tiempo posible y con un consumo de energía aceptable. Para lograrlo, los supercomputadores se componen de muchos nodos de computación y de almacenamiento interconectados por medio de una red de interconexión. Nuestro invitado, Francisco Quiles Flor, catedrático de Arquitectura y Tecnología de computadoras en la Universidad de Castilla la Mancha, investiga las redes de interconexión y, para hacerlas comprensibles, nos invita a pensar la red nacional de carreteras y los coches que circulan por ellas. Lo mismo que las redes viales deben ser diseñadas de forma óptima para administrar recursos, favorecer el desplazamiento con rapidez, evitar la formación de atascos y ofrecer caminos alternativos cuando la circulación se interrumpe por cualquier causa, los diseñadores de las redes de interconexión de los superordenadores, deben definir la arquitectura de la red de manera que se utilice el menor número de elementos posible, a un costo y con un consumo razonables, deben garantizar que la comunicación entre los distintos elementos del superordenador sea fluida y resistente a fallos. Por esa razón, en la última década, se han propuesto nuevas topologías de red que llevan nombres como Dragonfly o Slim Fly que presentan una alternativa a las tradicionales y la investigación en este campo está entre las más candentes de las ciencias de la computación.
Os invito a escuchar a Francisco Quiles Flor, catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores y jefe del Departamento de Sistemas Informáticos en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas