Buscando "podcast"
144 artículos encontrados
Hoy os invitamos a escuchar la conferencia Dr. Francisco Grande Covián, titulada Aspectos médicos de la fibra dietética, con su propia voz y estilo, recuperados mediante inteligencia artificial. El profesor Grande nos ilustra sobre los conocimientos que se tenían acerca de la fibra dietética hacia finales de la década de los ochenta del siglo pasado. La conferencia tiene, por tanto, un valor histórico, como es habitual, pero además nos permite apreciar cuánto se sabía ya en aquellos años y reconocer que el siglo XX fue testigo de una verdadera explosión en el avance de la ciencia de la nutrición, cuyos frutos seguimos aprovechando hoy. Los años transcurridos han permitido importantes avances en la investigación sobre las conexiones entre la fibra dietética y la salud, avances que comenta Jorge Laborda al final de este nuevo episodio de Quilo de Ciencia.
Hablamos de la Constante “G” de la Gravitación Universal porque unos investigadores chinos han logrado medirla con una precisión sin precedentes. Aun así, sigue siendo peor conocida de todas las constantes de la naturaleza. Entrevistamos a Alberto Domínguez, investigador de la Fermi-LAT Collaboration que acaba de publicar una medida de la luz emitida a lo largo de casi toda la historia del Universo. Contamos la vida del matemático Leonhard Euler. Os invitamos a visitar la isla mayor del archipiélago Tristán de Acuña porque allí viven unos caracoles que, antes de la llegada del ser humano, habían viajado 9.000 km a lo largo del Atlántico. Y terminamos respondiendo a una pregunta: ¿Cómo afecta la ingravidez a un ser humano?
El programa de hoy es especial para Jorge Laborda porque hace el número 600 del podcast Quilo de Ciencia. Para celebrarlo os invita a viajar al antiguo Egipto gracias a dos interesantes estudios recientemente publicados. El primero ha sido realizado sobre, al parecer, la única de las momias egipcias recuperadas que no había sido aún abierta. Se trata de la momia de Amenhotep I, también conocido como Amenofis I, el segundo faraón de la decimo octava dinastía. Comenzó a gobernar Egipto cuando solo tenía 15 años y lo hizo entre los años 1525 a 1504 antes de Cristo. Los científicos han analizado la momia sin destruirla, mediante el empleo de la tecnología de tomografía computarizada, para desempaquetarla de forma digital y desvelar los secretos de su interior. El segundo estudio se ha realizado sobre los restos dejados por los piojos que infestaban el cabello en momias de América del Sur, unos restos que conservan el ADN de las personas que los portaban y revelan la edad y el estado de salud del hospedador.
Comenzamos esta nueva etapa del podcast “Vanguardia de la Ciencia” que tendrá una emisión quincenal. Hoy comenzamos con los comentarios sobre una investigación que revela el comportamiento del agua subterránea, procedente del deshielo, bajo un glaciar de Groenlandia. Les presentamos una bacteria que infecta a los mosquitos transmisores del Dengue y otras enfermedades producidas por virus e impide la transmisión de estos virus a los humanos. Hablamos de las peleas entre bacterias. Una investigación revela las estrategias moleculares que las bacterias utilizan para lograr los recursos y conquistar territorios ocupados por otras bacterias. Presentamos el Proyecto PLATO, de la ESA, destinado a buscar planetas semejantes a la Tierra en estrellas parecidas al Sol. Y para terminar respondemos una pregunta sobre el origen de la frase “Nudo Gordiano”.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford, en California, USA, dirigidos por el Dr. Vinod Menon desarrollaron una red neuronal para el aprendizaje profundo de las estructuras cerebrales. Para entrenarla, utilizaron los datos de resonancia magnética, una especie de sónar para el cerebro, recolectados de cientos de voluntarios sanos por el proyecto Conectoma Humano. Los datos recolectados de esos cientos de cerebros en funcionamiento fueron utilizados para entrenar a la red neuronal, indicándole cuáles de las imágenes de resonancia corresponden a cerebros de hombres y cuáles corresponden a cerebros de mujeres. El sistema fue capaz de aprender e identificar correctamente si la procedencia de la imagen era de un hombre o una mujer nueve de cada diez veces. Una precisión del 90 por ciento.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”