La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
El lanzamiento de un nuevo podcast de cienciaes.com es un acontecimiento que nos llena de satisfacción y, al mismo tiempo, nos provoca “un ataque de responsabilidad”. Divulgar la ciencia es siempre un reto impresionante, un reto que, previamente, nos obliga a entender, con la mayor profundidad posible, aquellos aspectos de la ciencia que queremos compartir con ustedes. Es, también, una osadía por nuestra parte, porque nos adentramos en campos de investigación punteros que, por lo tanto, se desarrollan a niveles imposibles de abarcar en toda su magnitud, salvo, tal vez, para aquellos que dedican su vida a ellos. No obstante, creemos en la máxima de que “todo se puede entender si el que lo explica, primero lo entiende; a continuación, se pone en el lugar del que escucha y, por último, hace el esfuerzo de explicarlo con humildad”. Ese es el objetivo: aprender juntos, compartir aquellas pequeñas parcelas de comprensión que hemos logrado alcanzar y sembrar la inquietud por aprender más, ya sea sobre el mundo que nos rodea o sobre nosotros mismos. Son metas elevadas, somos conscientes de ello, pero es necesario subir a las montañas si deseamos disfrutar de un amplio horizonte. Si en algún momento no logramos acercarnos a esos objetivos; si a pesar de nuestros esfuerzos, no conseguimos hacernos entender o no logramos sembrar el deseo de saber y de comprender más, les pedimos humildemente disculpas y les prometemos que lo seguiremos intentando.
Esta semana hemos elegido sumergirnos en tres noticas que creemos son interesantes y curiosas a la vez. La primera noticia trata sobre la generación de un nuevo tipo de músculo artificial que puede ser fabricado mediante la combinación de hilos de coser y de hilos de pescar, y que pueden ejercer una fuerza hasta cien veces superior a la de un músculo animal. Las aplicaciones tecnológicas que promete este descubrimiento, publicado en la revista Science1, son muy numerosas y sorprendentes.
La segunda noticia nos habla de un asteroide que ofrece una visión insólita en este tipo de cuerpos del Sistema Solar. Las imágenes, obtenidas por uno de los telescopios Kerk de Hawaii y posteriormente por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un asteroide roto, cuyos pedazos que se alejan unos de otros a cámara lenta, a menor velocidad, de hecho, que la que conseguimos al caminar normalmente. La lentitud con la que se separan los fragmentos ha hecho pensar que la causa de su ruptura no fue una colisión sino la consecuencia del sutil efecto que ejerce sobre él la luz solar.
La tercera última noticia versa sobre el nacimiento y el desarrollo de una nueva disciplina científica: la bioacústica de ecosistemas. En esta disciplina científica, los investigadores realizan grabaciones con múltiples micrófonos dispersados por un ecosistema dado. El análisis informático de estos datos acústicos es capaz de revelarnos la firma de identidad acústica de la biodiversidad y de la salud de dicho ecosistema. Ecosistemas sanos y enfermos suenan de manera muy diferente.
1. Carter S. Haines et al. Artificial Muscles from Fishing Line and Sewing Thread. Science, vol. 343, pp. 868 (2014)
2. Astronomers witness mysterious, never-before-seen
disintegration of asteroid
2. Eavesdropping on Ecosystems. Science, vol. 343, pp. 834 (2014).
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas