Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

Genoma Tse-tse. Basura submarina. Lo que mi madre comió, influyó en mis genes.

Genoma Tse-tse. Basura submarina. Lo que mi madre comió, influyó en mis genes. - Ciencia Fresca podcast - Cienciaes.com

Esta semana hablamos de la secuenciación del genoma de la mosca Tsetse, como sabemos, vector de transmisión de la enfermedad del sueño, causada por un tripanosoma parásito, y que afecta a 70 millones de personas en el África subsahariana. El conocimiento del genoma completo de esta agresiva y podríamos decir que sanguinaria mosca, revela hechos realmente sorprendentes sobre este insecto, los cuales permitirán en el futuro controlar su reproducción y, por consiguiente, la transmisión de la enfermedad del sueño (1).

La basura generada por el ser humano inunda todos los hábitats marinos, desde las playas hasta los lugares más remotos y profundos. Plásticos de muy diversa índole, restos de aparejos de pesca, especialmente de redes de arrastre, metales y vidrio se acumulan en el fondo marino y afectan negativamente a sus habitantes. Esta semana se han dado a conocer los resultados de un estudio que ha llevado a cabo casi 600 prospecciones en 32 lugares distintos del Océano Ártico, Atlántico y Mar Mediterráneo. Los resultados indican que la basura se acumula de manera especial en el fondo de los cañones marinos. Los plásticos constituyen la basura más abundante en todos los lugares, mientras que los restos de redes de arrastre son más comunes en montañas y dorsales submarinas. La investigación se ha centrado en las regiones marinas que rodean Europa pero otros estudios demuestran que el problema afecta a todo el planeta y urge tomar medidas para evitar que continúe aumentando (2).

Para terminar, hablamos de un estudio realizado también en África, aprovechando las particulares condiciones del entorno generado por estaciones lluviosas y secas, en el que se estudia cómo la dieta ingerida por las madres durante la gestación, según el tipo de estación en la que se desarrolle esta, afecta al funcionamiento de determinados genes de sus hijos durante toda la vida. Al parecer, determinados tipos de nutrientes inducen o impiden modificaciones epigenéticas, es decir, sobre los genes, que aunque no modifican la información que contienen, sí afectan al funcionamiento de los mismos. Es el primer estudio de este tipo realizado con seres humanos y de ahí su importancia (3).

(1). Genome Sequence of the Tsetse Fly (Glossina morsitans): Vector of African Trypanosomiasis. International Glossina Genome Initiative. Science Vol. 344, pp 380. 25 April 2014

(2) Marine Litter Distribution and Density in European Seas, from the Shelves to Deep Basins. Christopher K. Pham et al. PLOS ONE | www.plosone.org April 2014

(3). Maternal nutrition at conception modulates DNA methylation of human metastable epialleles. Paula DominguezSalas et al. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms4746.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page