Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

El estrés del ratón ante un científico varón.

ADN de seis letras. Anillos a la luz. Hombres, mujeres y ratones

Esta semana hablamos de un descubrimiento que puede causar un cierto estrés a muchos científicos que investigan en biomedicina en el mundo. Se trata de que investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de McGill, en Montreal, Canadá, han descubierto que, mientras realizan los experimentos, los científicos varones causan estrés a los ratones de laboratorio, pero este estrés no aparece cuando la que realiza los experimentos es una investigadora. El descubrimiento conlleva importantes implicaciones sobre miles de estudios realizados con ratones de laboratorio en los que no se tuvo en cuenta la diferente cantidad de estrés experimentada por los animales, causada por investigadores varones, y que puede afectar de manera importante a los resultados de los estudios. Este trabajo ha sido publicado en la revista Nature (1).

El crecimiento de los árboles queda reflejado en un conjunto de anillos concéntricos que tienen mucho que decir sobre las condiciones climáticas que tuvieron que soportar. En latitudes medias y altas, donde los cambios estacionales son más bruscos, los árboles crecen más en primavera, cuando las condiciones ambientales son más benignas y menos al final del verano y en otoño, cuando el agua escasea y las temperaturas comienzan a bajar. En invierno el crecimiento se detiene o se ralentiza. Como consecuencia, cada año queda reflejado en un anillo cuya anchura y densidad se ha utilizado como indicador de las condiciones climáticas de tiempos pasados. La correlación entre el clima y los anillos de crecimiento de los árboles en las zonas árticas se había mantenido constante entre 1880 hasta 1960, pero a partir de entonces, se produce una divergencia entre ambos factores. La subida media de la temperatura, debida en parte al aumento de gases de efecto invernadero, no ha encontrado una contrapartida en el crecimiento de los anillos de los árboles. Esta divergencia, dada a conocer en 1998 por K.R.Griffa y sus colegas en un artículo clásico publicado en Nature, ha traído de cabeza a muchos científicos y expertos en dendrocronología. Ahora un nuevo artículo publicado en Nature Communications, firmado por investigadores de la San Francisco State University , apunta una posible causa de la divergencia: el descenso de la intensidad de luz solar que llega al suelo. Los aerosoles y partículas liberados a la atmósfera por la acción humana dispersan la luz del Sol y producen un efecto de “velado” que impide que la radiación solar llegue hasta los árboles. Como consecuencia, éstos crecen menos de lo esperado y sus anillos no reflejan la temperatura ambiente real. (2)

Por último , desarrollamos la noticia de la creación de un nuevo tipo de ADN que posee no las cuatro letras habituales, A, T, C y G, sino que posee seis. Este tipo de ADN había sido ya producido anteriormente en el laboratorio, pero no había podido ser reproducido en el interior de un ser vivo. Esta hazaña es la que han conseguido ahora investigadores del Instituto Scripps de la Jolla, California, quienes publican sus resultados en la revista Nature (3).

(1). Sorge R. E. et al. Olfactory exposure to males, including men, causes stress and related analgesia in rodents.

(2) Arctic tree rings as recorders of variations in light availability Nature Communications,5, 3836, doi:10.1038/ncomms4836

(3) Malyshev D.A. et al. A semi-synthetic organism with an expanded genetic alphabet. Nature doi:10.1038/nature13314


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page