Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

Robots, ratones y mamuts

Robots, ratones y mamuts. Ciencia fresca podcast - Cienciaes.com

La sangre de ratones jóvenes rejuvenece a los viejos. Esta semana comenzamos hablando de una serie de experimentos que demuestran que la sangre de ratones jóvenes contiene un factor capaz de rejuvenecer a ratones más viejos, en relación a sus capacidades cognitivas, musculares y cardiovasculares. Se trata de un descubrimiento que posiblemente dará que hablar en el futuro, ya que todavía está por demostrar en el ser humano, lo que promete interesantes investigaciones para comprobar si en este caso, humanos y ratones son tan similares como nos gustaría (1).

Brazo robótico que captura objetos en el aire (2). Imitar la precisión y delicadeza con las que un ser humano reacciona ante un objeto que le llega volando por el aire es uno de los retos más impresionantes de la robótica. Para nosotros no es difícil atrapar en vuelo una pelota de tenis o un balón, incluso, con cierto entrenamiento, podemos capturar objetos con formas diversas, solo hay que ver la habilidad con la que manejan toda clase de objetos los malabaristas. Todas esas facultades se basan en una compleja interacción entre la parte mecánica (huesos y músculos) y nuestro cerebro. Una coordinación semejante es la que ha conseguido proporcionar a un brazo robótico el equipo de investigadores de Learning Algorithms and Systems Laboratory at EPFL (LASA) en Lausana. El brazo robótico tiene una longitud de 1,5 metros, puede moverse en todas las direcciones del espacio y es capaz de capturar objetos de muy diversas formas en el aire. La variedad de movimientos del brazo, la capacidad para analizar la trayectoria y la posición cambiante del objeto a medida que se acerca, la habilidad para ir corrigiendo la posición de la mano en tiempo real hasta capturarlo y, por último, la capacidad de aprendizaje han permitido obtener un robot capaz de reaccionar en 5 centésimas de segundo y atrapar los objetos que le lanzan con su mano de cuatro dedos. Como una imagen vale tanto como mil palabras, además de la explicación que damos en el programa, aquí pueden observar el brazo robótico en acción:

El periodo denominado Dryas reciente no fue causado por una colisión. Terminamos analizando una noticia que más que un descubrimiento, cierra la puerta a una hipótesis y abre la puerta a otras. Se trata esta vez de la hipótesis de la colisión con un asteroide o un cometa que se esgrime para explicar la aparición de un periodo geológico llamado el Dryas reciente, una época mucho más fría de lo normal, sucedida en la Tierra desde los años 12.800 a 11.500 antes de nuestra época presente. Los nuevos estudios invalidan esta hipótesis y abren la puerta a otras tal vez más preocupantes, ya que sugieren que un cambio climático repentino y de larga duración sigue siendo posible en nuestro planeta (3).

REFERENCIAS

(1) Restoring Systemic GDF11 Levels Reverses Age-Related Dysfunction in Mouse Skeletal Muscle. Manisha Sinha, et al. Science 9 May 2014: 649-652.Published online 5 May 2014 Vascular and Neurogenic Rejuvenation of the Aging Mouse Brain by Young Systemic Factors. Lida Katsimpardi et al. Science 9 May 2014: 630-634.Published online 5 May 2014.

(2) Ultra-fast, the robotic arm can catch objects on the fly

(3) Chronological evidence fails to support claim of an isochronous widespread layer of cosmic impact indicators dated to 12,800 years ago. David J. Meltzera et al. Proc Natl Acad Sci U S A. 2014 May 12. http://www.pnas.org/content/early/2014/05/08/1401150111.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page