La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
El problema de la resistencia de las bacterias a los antibióticos se está revelando cada vez más como uno de los problemas de salud pública más importantes. La mayor causa de mortalidad en el mundo siguen siendo las enfermedades infecciosas, las cuales pueden aumentar en el futuro debido a que las especies de bacterias patógenas se están convirtiendo en resistentes a más y más antibióticos. Por ello, la investigación en este campo resulta de especial interés. En este programa explicamos el descubrimiento de un nuevo antibiótico, realizado por investigadores de la Universidad de British Columba, en Vancouver, Canadá (1). El antibiótico es un péptido, es decir, un fragmento pequeño de una proteína, que actúa sobre un periodo particular de la vida de las bacterias: la formación de bioflims. El nuevo antibiótico las engaña y las hace abandonar este estadio vital, lo que convierte a las bacterias en mucho más susceptibles a la falta de nutrientes y a la acción de antibióticos clásicos.
El Telescopio espacial Kepler fue lanzado en 2009 con la misión de buscar planetas extrasolares. Su éxito fue impresionante, según los datos que facilita la NASA, a fecha de hoy, ha descubierto nada menos que 3.845 posibles candidatos a planetas de los cuales han sido confirmados 962. Y no solo eso, entre sus logros está también el descubrimiento de 2.165 estrellas eclipsantes, es decir, estrellas que al girar una alrededor de la otra, se eclipsan mutuamente. Tan exitosa misión sufrió un primer revés en 2012, cuando falló uno de los tres giroscopios que hacen posible la extraordinaria precisión con la que se orienta en el espacio. Aquel primer contratiempo se subsanó con un giroscopio que llevaba de repuesto, pero en 2013 falló otro más y desde entonces, al perder su capacidad de orientarse adecuadamente, se pensó que la misión había llegado a su fin, al menos en cuanto a la persecución de exoplanetas se refiere. A pesar de las malas noticias, los que trabajaban con el telescopio espacial no estaban dispuestos a dejar que fuera así y ahora, empleando un ingenioso sistema que permite orientar el telescopio utilizando la presión solar que reciben los paneles, Kepler vuelve a estar operativo. En el programa de hoy comentamos, además, un descubrimiento que tiene su base en los datos recopilados por Kepler. La Tierra es el representante de mayor tamaño entre los planetas rocosos del Sistema Solar, Mercurio, Venus y Marte son menores, la diferencia entre ellos varía más o menos al azar; sin embargo, el radio de los siguientes planetas en tamaño, Urano y Neptuno, es casi cuatro veces mayor. El hecho de que no existan planetas de tamaño intermedio planteaba una duda: ¿Es así por casualidad o existe algún fenómeno físico que impida la formación de planetas de tamaño intermedio? Un artículo publicado en PNAS, Geoffrey Marcy, de la Universidad de California, demuestra que los planetas que tienen radios entre una y cuatro veces el de la Tierra abundan entre las estrellas parecidas al Sol (2).
Investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, realizan una serie de estudios encaminados a evaluar la facilidad con que las personas pueden creer en los prodigios de la tecnología, por increíbles que estos puedan parecer. En este caso, estudian la credulidad sobre las capacidades de la tecnología de la neuroimagen, intentando convencer a las personas que participan en el estudio de que han desarrollado una nueva tecnología capaz de leer el pensamiento analizando la actividad cerebral. Curiosamente, y a pesar de que la prodigiosa máquina era falsa, un montaje compuesto de viejos aparatos electrónicos de los años 60 del sigo pasado y de un secador de peluquería utilizado a modo de escáner cerebral, la mayoría de las personas cayó convencida de que la nueva máquina era capaz de la proeza de leer el pensamiento. Increíble, pero cierto. Un estudio que nos advierte de la facilidad con que la ciencia y la tecnología puede ser utilizada para engañar a las mentes poco críticas (3).
(1) De la Fuente-Núñez C, Reffuveille F, Haney EF, Straus SK, Hancock REW (2014) Broad-Spectrum Anti-biofilm Peptide That Targets a Cellular Stress Response. PLoS Pathog 10(5): e1004152. doi:10.1371/journal.ppat.100415
(2)“A Sunny Outlook for NASA Kepler’s Second Light”:http://www.nasa.gov/kepler/a-sunny-outlook-for-nasa-keplers-second-light/#.U4bwCSjTSos
(3) (3) Ali S, Lifshitz M and Raz A(2014) Empirical Neuroenchantment: From Reading Minds to Thinking Critically. Front. Hum. Neurosci. 8:357. doi:10.3389/fnhum.2014.00357
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas