La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
El problema de la resistencia de las bacterias a los antibióticos se está revelando cada vez más como uno de los problemas de salud pública más importantes. La mayor causa de mortalidad en el mundo siguen siendo las enfermedades infecciosas, las cuales pueden aumentar en el futuro debido a que las especies de bacterias patógenas se están convirtiendo en resistentes a más y más antibióticos. Por ello, la investigación en este campo resulta de especial interés. En este programa explicamos el descubrimiento de un nuevo antibiótico, realizado por investigadores de la Universidad de British Columba, en Vancouver, Canadá (1). El antibiótico es un péptido, es decir, un fragmento pequeño de una proteína, que actúa sobre un periodo particular de la vida de las bacterias: la formación de bioflims. El nuevo antibiótico las engaña y las hace abandonar este estadio vital, lo que convierte a las bacterias en mucho más susceptibles a la falta de nutrientes y a la acción de antibióticos clásicos.
El Telescopio espacial Kepler fue lanzado en 2009 con la misión de buscar planetas extrasolares. Su éxito fue impresionante, según los datos que facilita la NASA, a fecha de hoy, ha descubierto nada menos que 3.845 posibles candidatos a planetas de los cuales han sido confirmados 962. Y no solo eso, entre sus logros está también el descubrimiento de 2.165 estrellas eclipsantes, es decir, estrellas que al girar una alrededor de la otra, se eclipsan mutuamente. Tan exitosa misión sufrió un primer revés en 2012, cuando falló uno de los tres giroscopios que hacen posible la extraordinaria precisión con la que se orienta en el espacio. Aquel primer contratiempo se subsanó con un giroscopio que llevaba de repuesto, pero en 2013 falló otro más y desde entonces, al perder su capacidad de orientarse adecuadamente, se pensó que la misión había llegado a su fin, al menos en cuanto a la persecución de exoplanetas se refiere. A pesar de las malas noticias, los que trabajaban con el telescopio espacial no estaban dispuestos a dejar que fuera así y ahora, empleando un ingenioso sistema que permite orientar el telescopio utilizando la presión solar que reciben los paneles, Kepler vuelve a estar operativo. En el programa de hoy comentamos, además, un descubrimiento que tiene su base en los datos recopilados por Kepler. La Tierra es el representante de mayor tamaño entre los planetas rocosos del Sistema Solar, Mercurio, Venus y Marte son menores, la diferencia entre ellos varía más o menos al azar; sin embargo, el radio de los siguientes planetas en tamaño, Urano y Neptuno, es casi cuatro veces mayor. El hecho de que no existan planetas de tamaño intermedio planteaba una duda: ¿Es así por casualidad o existe algún fenómeno físico que impida la formación de planetas de tamaño intermedio? Un artículo publicado en PNAS, Geoffrey Marcy, de la Universidad de California, demuestra que los planetas que tienen radios entre una y cuatro veces el de la Tierra abundan entre las estrellas parecidas al Sol (2).
Investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, realizan una serie de estudios encaminados a evaluar la facilidad con que las personas pueden creer en los prodigios de la tecnología, por increíbles que estos puedan parecer. En este caso, estudian la credulidad sobre las capacidades de la tecnología de la neuroimagen, intentando convencer a las personas que participan en el estudio de que han desarrollado una nueva tecnología capaz de leer el pensamiento analizando la actividad cerebral. Curiosamente, y a pesar de que la prodigiosa máquina era falsa, un montaje compuesto de viejos aparatos electrónicos de los años 60 del sigo pasado y de un secador de peluquería utilizado a modo de escáner cerebral, la mayoría de las personas cayó convencida de que la nueva máquina era capaz de la proeza de leer el pensamiento. Increíble, pero cierto. Un estudio que nos advierte de la facilidad con que la ciencia y la tecnología puede ser utilizada para engañar a las mentes poco críticas (3).
(1) De la Fuente-Núñez C, Reffuveille F, Haney EF, Straus SK, Hancock REW (2014) Broad-Spectrum Anti-biofilm Peptide That Targets a Cellular Stress Response. PLoS Pathog 10(5): e1004152. doi:10.1371/journal.ppat.100415
(2)“A Sunny Outlook for NASA Kepler’s Second Light”:http://www.nasa.gov/kepler/a-sunny-outlook-for-nasa-keplers-second-light/#.U4bwCSjTSos
(3) (3) Ali S, Lifshitz M and Raz A(2014) Empirical Neuroenchantment: From Reading Minds to Thinking Critically. Front. Hum. Neurosci. 8:357. doi:10.3389/fnhum.2014.00357
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”