Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

Deshielo, seres eléctricos, ciencia y democracia.

Antiguo deshielo, seres eléctricos, ciencia y democracia. Ciencia Fresca Podcast - Cienciaes.com

Una de las preocupaciones causadas por el calentamiento global es la posibilidad de que los hielos almacenados en Groenlandia lleguen a fundirse y toda esa agua acumulada acabe en el mar, subiendo su nivel. La preocupación no es menor, porque si eso sucediera el nivel del mar subiría por lo menos siete metros, anegando por completo a países como Dinamarca y borrando del mapa a importantes ciudades costeras, incluida Nueva York. Y bien, este escenario no es solo un a hipótesis, ya que ha sucedido varias veces en la historia de la Tierra. El análisis de los sedimentos acumulados en la región del océano Atlántico situada en la parte sur de Groenlandia, procedentes de la erosión causada por los glaciares de esa isla durante millones de años y arrastrados allí por las corrientes marinas, investigadores de la Universidad del Estado de Oregón, USA, concluyen que la fusión de los hielos de Groenlandia que sucedió en un periodo de calentamiento global causado por cambios en la órbita terrestre, acaecido hace unos 400.000 años, contribuyó a la subida del nivel del mar en unos 4 a 6 metros de un total de 13 metros de subida generada en dicho periodo de calentamiento. Estos estudios, publica dos en la revista Nature, permiten avanzar en la comprensión de los efectos del calentamiento global que estamos sufriendo en nuestros días (1).

La chocante realidad de los peces eléctricos ha sido un misterio para la ciencia durante mucho tiempo. Ahora, según una investigación cuyos resultados se publican en la revista Science, se han logrado encontrar las bases genéticas que llevaron al desarrollo de órganos capaces de generar descargas eléctricas. Son muchas las especies de animales, todos ellos peces, que tienen la facultad de soltar descargas eléctricas para comunicarse, para detectar objetos a su alrededor, para defenderse o para inmovilizar a sus presas. El origen de la electricidad que generan se encuentra en unas células especializadas, llamadas electrocitos, que tienen la facultad de crear corrientes de iones de sodio y potasio a través de sus membranas. Los electrocitos se apilan unos sobre otros, como se conectan en serie las pilas de una linterna para aumentar el voltaje. Así, consiguen generar descargas que pueden alcanzar los 650 voltios, muy superior al voltaje de la red doméstica. Esta habilidad natural ha evolucionado de forma independiente al menos seis veces en la historia. A pesar de los millones de años de evolución que separa a unas criaturas de otras y a pesar, también, de las diferentes formas que tienen los órganos eléctricos, la genética que subyace en todos ellos es muy similar, como han demostrado Jadon R. Gallant y sus colegas del Departamento de Zoología de la Michigan State University. Estas bases genéticas comunes son un claro ejemplo de “evolución convergente”, mediante la cual seres vivos muy distintos adquieren facultades similares. Una muestra histórica del poder de las anguilas eléctricas o gimnotos nos la ofrece Alexander Von Humboldt en el tomo III de su Viaje a las Regiones Equinociales (2).

La democracia parece ser la forma de gobiernos menos mala, pero esto es tan solo, hasta hoy, una opinión, por respetable que esta sea. En experimentos controlados, investigadores en Economía y Psicología social de las universidades de Yale y de Harvard, demuestran que la democracia es posiblemente la mejor forma de tomar decisiones de manera ética y respetuosa con los recursos naturales y las siguientes generaciones. Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Nature, demuestran que la mayoría de las personas, lejos de votar con intereses egoístas, votan, al contrario, de manera altruista y respetuosa con los demás, lo que conlleva una toma de decisiones más acertada y sostenible en el tiempo. En nuestro conocimiento, es la primera vez que un estudio aporta evidencia científica favor de la democracia en detrimento de otras formas de gobierno, si lo que se persigue es, claro está, el bien social a lo largo de las generaciones (3).

(1) South Greenland ice-sheet collapse during Marine Isotope Stage 11 Alberto V. Reyes, et al. (2014).

(2) Genomic basis for the convergent evolution of electric organs Gallant et al. Science, 6191, 27 june 2014.

(3) http://news.yale.edu/2014/06/25/next-generation-democracy-ensures-we-don-t-take-it-all-us


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page