La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
Proteínas y longevidad, agua profunda y el fraude científico
Los ratones y los humanos somos muy distintos pero compartimos muchas cosas. Entre las muchas cosas que tenemos en común está un receptor de la hormona del crecimiento denominado IGF-1. No es un receptor cualquiera, al menos para los que ya vamos cumpliendo años, porque cuando su presencia disminuye se produce también un descenso de las enfermedades asociadas con el envejecimiento. Hasta ahora se sabía que existe una conexión entre el consumo de proteínas y la actividad del IGF-1 así que un equipo de científicos liderado por Morgan E. Levine de la Davis School of Gerontology decidió averiguar si una dieta rica en proteínas tiene alguna relación con el índice de mortalidad entre las personas de cierta edad. La investigación consistió en estudiar la alimentación y la evolución de ciertas enfermedades de grupos de personas de distintas edades. Los resultados revelaron que aquellas personas con edades comprendidas entre los 50 y 65 años que consumían elevadas cantidades de proteínas de origen animal tenían un índice de mortalidad un 75% superior al normal y una probabilidad de morir de cáncer cuatro veces más grande de lo habitual durante los 18 años siguientes al estudio. Sin embargo, cuando el exceso de consumo de proteínas tenía lugar entre personas mayores de 65 años, se producía el efecto contrario: tenía lugar una reducción de las muertes por cáncer y un índice de mortalidad más bajo de lo normal. No obstante, no todo eran ventajas porque un consumo elevado de proteínas de origen animal aumentaba el riesgo de padecer diabetes y de morir por causas derivadas de ella en personas de todas las edades. Los resultados sugieren que una dieta baja en proteínas durante las edades medias seguido de un consumo moderado o alto de proteínas durante la senectud favorece que las personas gocen de un mejor estado de salud y una mayor esperanza de vida (1).
La segunda noticia que comentamos hoy habla del descubrimiento de un diamante de 5 milímetros de tamaño que se formó en las capas más profundas de las entrañas de la Tierra y que contiene información sobre el agua que existe en el interior del manto terrestre. El diamante contiene diminutas incrustaciones de ringwoodita, un mineral que nunca, hasta ahora, había sido encontrado en las rocas terrestres, aunque sí se conocía su existencia en meteoritos. La mayoría de los diamantes se forman bajo la superficie de la Tierra, a profundidades situadas entre los 150 y 200 kilómetros; sin embargo, muy pocos de ellos tienen un origen mucho más profundo, en la zona de transición del manto situada entre los 410 y los 660 kilómetros. Cuando estos diamantes ultraprofundos encierran en su interior impurezas, estas ayudan a comprender la naturaleza química y mineral que existe en esas zonas del interior de la Tierra. Ciertos minerales, entre ellos la ringwoodita, poseen una estructura cristalina que solo puede ser creada en condiciones extremas de presión y temperatura, unas condiciones que existen en las profundidades de nuestro planeta. Desgraciadamente, esos minerales aislados son poco resistentes y son destruidos al ser arrastrados hasta la superficie terrestre por los movimientos de las placas tectónicas y el vulcanismo asociado. Por esa razón no se encuentran en la superficie. Un caso especial tiene lugar cuando los minerales quedan atrapados en el interior de otro cristal más resistente, como el diamante. En ese caso el diamante lo protege y logra llegar hasta nosotros. Así fue cómo se descubrió la ringwoodita, encerrada en un diamante que había sido encontrado en Brasil. El análisis de su composición química, realizada por un grupo de científicos de la Universidad de Alberta, permitió averiguar que la ringwoodita contiene una cantidad de agua muy importante, lo que hace pensar que la zona de transición del manto terrestre tiene mucha más agua de la que se imaginaba. (2)
En el mes de enero de 2014, la revista científica Nature publicó dos artículos que revelaban una nueva y revolucionaria forma de reprogramar células adultas para reconvertirlas en células madre. La investigación se había llevado a cabo en el prestigioso Centro Riken de Biología del Desarrollo en Kobe (Japón) y su investigadora principal era Haruko Obokata. Desgraciadamente, las expectativas levantadas por las publicaciones se desvanecieron ver que ningún otro equipo investigador, perteneciente a instituciones independientes, lograba reproducir los resultados. La historia se envenenó aún más cuando se descubrió que algunas de las imágenes utilizadas en los artículos habían sido falseadas o pertenecían a otras investigaciones, realizadas por la doctora Obokata, que no tenían relación con la investigación de las células madre. Después de un largo periplo de acusaciones de fraude, la investigadora, el Centro Riken y la propia revista Nature han decidido retirar los artículos.(3)
(1) “Low Protein Intake Is Associated with a Major Reduction in IGF-1, Cancer, and Overall Mortality in the 65 and Younger but Not Older Population”. Morgan E. Levine et al. Cell Metabolism 19, 407–417, March 4, 2014
(2) Tiny diamond impurity reveals water riches of deep Earth
(3) H. Obokata et al. Stimulus-triggered fate conversion of somatic cells into pluripotency. Nature Vol. 505, January 30, 2014, p. 641.
“Retraction: Stimulus-triggered fate conversion of somatic cells into pluripotency”:
http://www.nature.com/nature/journal/v511/n7507/full/nature13598.html
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas