Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

El asteroide bailarín, la galaxia del Triángulo y bacterias contra el cáncer.

Asteroide bailarín, galaxia del Triángulo y Bacterias contra el Cáncer - Ciencia Fresca podcast - Cienciaes.com

Hoy comenzamos comentando la noticia de un descubrimiento astronómico sorprendente. Se trata del análisis de la situación gravitatoria del asteroide 1950 DA, de tan solo 1 km de diámetro y que, según los cálculos, cuenta con una probabilidad de 1 en 4.000 de chocar contra la Tierra, aunque, no se preocupe, la colisión, de suceder, lo haría en el año 2880. Lo verdaderamente interesante de 1950 DA es que gira sobre sí mismo a una velocidad endiablada, ya que solo tarda 2,12 horas en dar una vuelta sobre su eje de rotación. La velocidad de rotación es tan elevada que un potencial astronauta no podría posarse sobre su superficie, ya que saldría despedido por la fuerza centrífuga. Sin embargo, la superficie de 1950 DA está recubierta de fino polvo y partículas que no salen despedidas a pesar de la elevada velocidad de rotación. Si no lo hacen, la razón no puede ser otra que la presencia de alguna fuerza que las mantiene unidas y que compensa a la fuerza centrífuga. ¿Se tratará tal vez de una fuerza misteriosa desconocida? El análisis térmico de la superficie de 1950 DA revela que en efecto existe una fuerza, pero que esta es una vieja conocida de todos: la fuerza de Van der Waals, de la que no se sospechaba pudiera ejercer ningún efecto para mantener cohesionados a los asteroides. (1).

Conocemos bien nuestro entorno planetario. Sabemos los nombres de los planetas y algunos otros cuerpos que rodean al Sol. Si alguien nos pregunta por el nombre de nuestra galaxia, respondemos sin pensar: La Vía Láctea. Pero lo que hay más allá, al menos para la mayoría de los mortales no versados en astronomía, es desconocido. Hoy, gracias a una impresionante fotografía obtenida con el telescopio de sondeo VST (VLT Survey Telescope), instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, vamos a visitar a una de las galaxias más importantes de nuestro entorno cósmico: La galaxia del Triángulo. La Galaxia del Triángulo es el tercer miembro más grande del Grupo Local de galaxias, que incluye la Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda y más de 50 galaxias más pequeñas. Debe su nombre a la cercanía a la constelación del Triángulo y fue observada en agosto de 1764 por el cazador de cometas francés Charles Messier, quien la incluyó en su famoso catálogo con el nombre de M33. No obstante, Messier no fue el primero en observarla, ése mérito se le asigna al astrónomo siciliano Giovanni Battista Hodierna. La imagen obtenida por el telescopio VST, construido con las más modernas tecnologías y con un espejo de 2,6 metros, fue creada a partir de muchas exposiciones individuales, algunas tomadas a través de un filtro que deja paso tan solo a la luz emitida por hidrógeno ionizado, lo que da un intenso color rojo a las nubes de gas que se encuentran en los brazos espirales de la galaxia. Hoy comentamos la nueva imagen y las características de M33 y de otras galaxias que forman parte de nuestro entorno más cercano. (2)

En la profundidad de los tumores existen zonas que los fármacos e incluso la radiación no pueden alcanzar. Estas zonas carecen del oxígeno y la sangre necesarias para que las terapias convencionales puedan ser eficaces. Sin embargo, son zonas adecuadas para un tratamiento diferente, de hecho, utilizando bacterias genéticamente modificadas que son, precisamente, anaeróbicas, es decir, viven bien solo en bajas concentraciones de oxígeno. La idea de tratar a los tumores con bacterias surge en la mente del doctor William Coley allá por 1890, cuando observa que pacientes de cáncer que sufren infecciones postoperatorias se recuperan mejor de esta enfermedad que quienes no las sufren. La idea queda en “hibernación” durante más de un siglo. Afortunadamente, hace unos diez años, el investigador Bert Vogelstein, de la Universidad John Hopkins, comienza a explorar qué especies de bacterias podrían ser las más eficaces para tratar los tumores. Una en particular, Clostridium novyi, es exquisitamente sensible a los niveles de oxígeno y puede crecer en el interior de los tumores, pero deja de crecer al alcanzar tejido sano, donde la concentración de este gas es más elevada. Una versión genéticamente modificada de esta bacteria para eliminarle los genes que producen ciertas toxinas ha sido probada en tumores de animales de laboratorio, de mascotas, como los perros, y en una paciente de 53 años de edad, con resultados sorprendentes (3).

(1). Near-Earth asteroid held together by weak force – http://www.nature.com/nature/journal/v512/n7513/full/nature13632.html

(2) La galaxia del Triángulo, captada por el telescopio VST

(3). Nicholas J. Roberts et al. Intratumoral injection of Clostridium novyi-NT spores induces antitumor responses. Science Translational Medicine Vol. 6, Issue 249, p. 249ra111. Sci. Transl. Med. DOI: 10.1126/scitranslmed.3008982. – http://stm.sciencemag.org/content/6/249/249ra111


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page