La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
¿Cuánta energía gasta un predador en acechar y capturar a sus presas y cuánta energía consigue de retorno? Obviamente, debe resultar beneficioso en términos de energía ser un predador, o de otro modo estos no existirían. Sin embargo, para ser un predador eficaz conviene gastar la menor cantidad de energía posible en la caza. Dos estudios publicados en la revista Science abordan el problema de la economía de la predación, enfocándose en los costes energéticos de la caza de dos predadores de tamaño medio que utilizan estrategias muy diferentes para la caza: el puma y el guepardo. Mientras el puma acecha a sus presas desde un lugar concreto, casi sin moverse, y salta repentinamente sobre ellas si etas se acercan a una distancia conveniente, el guepardo lo hace desplazándose por la sabana para acercarse a sus presas hasta una distancia en la que puede ser posible capturarlas a la carrera.
Un grupo internacional de investigadores ha estudiado el comportamiento de 19 guepardos para estimar el tiempo que pasan andando, sentados o tumbados y ha analizado también la orina de estos animales para intentar averiguar la tasa a la que consumen energía. De acuerdo a sus datos, los guepardos están sentados o tumbados el 88% de su tiempo, es decir, solo andan o corren el 12% del tiempo, lo que en efecto les permite ahorrar energía. Gracias a ello, los guepardos están también adaptados a “pagar impuestos” a animales más fuertes, como leones o hienas, que en ocasiones les roban sus presas tras su captura. Los estudios indican, sin embargo, que incluso si leones y hienas les robaran hasta el 25% de las presas capturadas, los guepardos solo tendrían que “trabajar” 1,1 hora diaria más para compensar esta pérdida.
Otro grupo de investigadores de la Universidad de California, ha estudiado a los pumas. En este caso, los investigadores han preferido utilizar las últimas tecnologías, y han desarrollado un collar con GPS y acelerómetro que transmite datos de las posiciones y movimientos de los animales. En una fase inicial, los investigadores calibraron los collares con pumas mantenidos en cautividad. Tras este calibrado, que les permitió interpretar mejor los datos enviados por el collar, capturaron a cuatro pumas salvajes a los que colocaron uno de estos collares antes de volverlos a soltar en las montañas del sur de California, donde vivían. Los datos conseguidos con ellos sugieren que los pumas gastan mucha más energía de la que se pensaba acechando a sus presas, a pesar de mantenerse quietos al acecho. Sin embargo, los pumas compensan este gasto de energía ajustando de manera muy fina al tipo de presa la energía que emplean en el salto para capturarla.
Las conclusiones de estos estudios son, en cierto modo, esperadas, ya que se resumen en que si se altera el equilibrio de costes y retornos energéticos, por ejemplo debido a una modificación de la vegetación que sustenta al tipo de fauna normal de los nichos ecológicos donde habitan pumas y guepardos, están especies se ponen en peligro de extinción con facilidad. (1)
Los datos facilitados por dos satélites de observación de la Tierra sumados a los obtenidos durante más de 40 años con ecosondeos desde barcos han permitido elaborar un mapa de los fondos marinos con el doble de precisión que los utilizados hasta ahora. La gran parte de la superficie terrestre permanece oculta bajo las aguas oceánicas y los hielos de los casquetes polares. Lejos de ser una superficie lisa y sin interés, los fondos marinos están plagados de accidentes geográficos que cortarían el aliento de cualquiera que pudiera verlos en toda su magnitud: cañones espectaculares, simas tan profundas que, si colocáramos sobre ellas el monte Everest, su cima permanecería oculta bajo más de 3 kilómetros de agua, volcanes enormes, inmensas cadenas montañosas y extensísimas llanuras donde miles de metros de sedimentos ocultan las verdaderas cicatrices que jalonan la piel terrestre. La forma más fiable de conocer la orografía del fondo marino consiste en utilizar ecosondas a bordo de barcos de investigación, no obstante, después de 40 años de sondeos, más del 50 por ciento de la superficie terrestre permanece inexplorada. Ahora, los datos facilitados por los satélites Cryosat-2 y Jason-1 han permitido mejorar ese conocimiento. Cryosat-2 fue lanzado en 2010 y va equipado con un sofisticado radar altímetro con el que ha realizado medidas muy precisas del espesor del hielo flotante sobre las regiones árticas y antárticas, así como las variaciones del espesor de la capa de hielo que cubre Groenlandia y la Antártida. El satélite Jason-1 lleva entre sus instrumentos un altímetro diseñado para detectar las pequeñísimas variaciones que sufre la superficie de las aguas de los océanos debidas a las corrientes marinas o cambios de temperatura. Los datos obtenidos por estos satélites, durante los años que han estado en órbita, unidos a las informaciones facilitadas por los barcos de sondeo han permitido obtener un nuevo mapa de los fondos oceánicos. De esa manera se han numerosos accidentes geográficos ocultos bajo las aguas: una cresta montañosa bajo el sedimento que cubre el fondo del Golfo de Méjico, una fisura de enormes proporciones que se propaga durante miles de kilómetros entre África y Brasil por el fondo del Océano Atlántico y miles de nuevas montañas. (2)
Terminamos hoy explicando un nuevo descubrimiento sobre la evolución del cerebelo en los primates. Recordemos que el cerebelo es como un cerebro más pequeño localizado en la parte trasera del cerebro. El cerebelo parece ejercer la importante función de integrar las vías sensitivas y las vías motoras, y controla los movimientos del aparato locomotor de acuerdo a la integración neuronal de señales que últimamente provienen de los sentidos. Investigadores de las universidades de Durham y Reading, ambas en el Reino Unido, aplican un nuevo método estadístico a los datos volumétricos de los cerebros de primates y simios superiores, incluido el ser humano. Este nuevo método les permite inferir la velocidad a la que el cerebelo ha crecido a lo largo de la evolución de los primates en comparación al neocortex (3)
(1) Flexible energetics of cheetah hunting strategies provide resistance against kleptoparasitism. David M. Scantlebury, et. al. Science, 3 October 2014 • VOL 346 ISSUE 6205.
Instantaneous energetics of puma kills reveal advantage of felid sneak attacks
Terrie M. Williams et al. Science, 3 October 2014 • VOL 346 ISSUE 6205.
(2) New Global marine gravity model from Cryosat – 2 and Jason-1 reveals buried tectonic structure. Sandwell et al. Science 3 october 2014
(3) Unexpectedly speedy expansion of human, ape cerebellum. http://www.cell.com/currentbiology/abstract/S09609822010690
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”