Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

Árbol genético de los insectos. Entornos estelares. Murciélagos que interfieren.

Insectos, nubes extrasolares y murciélagos - Ciencia Fresca Podcast - CienciaEs.com

El árbol de la vida de los insectos basado en el ADN

Ciento un científicos de varios países del mundo han participado en un estudio que, por primera vez, desvela la relación filogenética entre los diferentes órdenes de insectos (dípteros, himenópteros, coleópteros, etc.) y la relación temporal entre ellos a lo largo de la evolución a partir de la especie ancestral que originó a todos los que hoy abundantemente pueblan nuestro planeta y que constituyen la clase de animales con mayor número de especies. Este estudio resulta muy importante para comprender cómo la evolución origina la biodiversidad de las especies que podemos observar en nuestros días.

En este trabajo, los científicos han obtenido información genética de 1.478 genes productores de proteínas de más de mil especies de insectos. Esta información corresponde a una parte sustancial de la contenida en el genoma de cada especie, información que guarda las instrucciones para formar los distintos cuerpos y anatomías de las diferentes especies de insectos.

Para poder clasificar y relacionar los millones de letras de ADN conseguidos de cada especie y generar así un árbol de la vida de los insectos que muestre el orden temporal en el que los diferentes tipos de insectos fueron apareciendo, los investigadores utilizan un supercomputador, localizado en Múnich, Alemania, así como software diseñado a tal efecto. De esta manera, son capaces de averiguar cosas tan interesantes como que los insectos surgieron sobre la tierra firme hace unos 479 millones de años, solo un poco después de que las plantas también comenzaran a colonizarla. Igualmente, descubren que la mayoría de las especies de insectos actuales derivan de ancestros generados hace 345 millones de años, y que los piojos no evolucionaron parasitando a los dinosaurios, como se pensaba, sino que aparecieron como parásitos de aves y mamíferos. Estos estudios han sido publicados en la revista Science (1).

Nubes de materia alrededor de estrellas lejanas

Las estrellas son soles lejanos, tan lejanos que incluso la más cercana a nosotros, Próxima Centauri, se observa como un punto de luz con los telescopios ópticos corrientes, un punto de luz tan brillante que oculta lo que existe a su alrededor. A pesar de ello, los astrónomos del Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, se las han apañado para crear un eclipse artificial que, al obscurecer el punto brillante de una estrella, permite obtener imágenes de su entorno. El método imita a la Luna cuando oculta el disco solar durante los eclipses de Sol, solo que, en el caso que nos ocupa, lo que oculta la estrella es un punto negro mucho más cercano, colocado por los científicos. De esa manera, los astrónomos del Hubble logran eclipsar la estrella y pueden observar las nubes de materia que la rodean. Así es cómo han podido estudiar con detenimiento 10 estrellas de las que ya se sabía que tenían una nube de materia a su alrededor.

Para entender bien lo que han observado debemos repasar primero lo que ya sabíamos, porque nos lo enseña nuestro Sistema Solar. Sabíamos, por ejemplo, que alrededor del Sol no sólo existen planetas, hay, además, satélites, cometas, asteroides y un número incalculable de cuerpos errantes cuyo tamaño va desde una diminuta mota de polvo hasta cuerpos de más de mil kilómetros de diámetro. Muy pocos, los más grandes, son conocidos pero la mayoría no lo que no significa que el hecho de ser tan pequeños no puedan dejar huellas de su presencia de forma colectiva. Tomemos como ejemplo el sistema de anillos que rodean a Saturno, está formado por cuerpos pequeños que giran alrededor del planeta, tan pequeños que no los podemos observar individualmente, pero en su conjunto reflejan la luz del Sol y nos muestran los magníficos anillos que hacen de Saturno uno de los objetos más bellos del firmamento. Si tal multitud de objetos rodea al Sol, no es descabellado pensar que lo mismo puede suceder en otras estrellas.

Hasta ahora, los instrumentos limitados de los que disponemos (por más que sean muy sofisticados) sólo nos han permitido detectar los cuerpos más grandes que rodean a otras estrellas, es decir, los planetas extrasolares, el resto escapa a nuestra capacidad de detección. Sin embargo, en unos pocos casos se ha podido descubrir la nube de materia que envuelve a otras estrellas, una nube que podría ser la firma de existencia de infinidad de cuerpos de muy diversos tamaños, como sucede con los asteroides que deambulan entre Marte y Júpiter o con los anillos de Saturno. Las diez las estrellas de ese tipo observadas con el Telescopio Espacial Hubble ofrecen una enorme variedad de nubes de materia a su alrededor. Como una imagen vale más que mil palabras, a la derecha tienen una secuencia de fotografías de cinco de ellas obtenidas por el Hubble, si desean verla más ampliada, pueden obtenerla aquí: NASA’s Hubble Surveys Debris-Strewn Exoplanetary Construction Yards Llama la atención de forma especial la estrella HD 181327, cuya nube de materia podría indicar que allí han colisionado dos cuerpos de gran tamaño a una distancia notable de la estrella. (2)

Murciélagos que interfieren los ultrasonidos de sus congéneres para robarles las presas.

Es bien conocido que los murciélagos utilizan un sistema de ecolocación para poder situarse en el espacio, volar y, lo más importante, capturar los insectos voladores de los que se alimentan. Este sistema se basa en la emisión de ultrasonidos que generan un eco al rebotar estos en los obstáculos con los que el animal se encuentra en su vuelo, incluidos sus presas.

Este sistema de navegación y de localización de presas puede estar sujeto a interferencias sonoras producidas de manera involuntaria por otros murciélagos del entorno. Además, puede estar también sujeto a interferencias producidas por otros congéneres no ya de manera involuntaria, sino de manera intencionada, con el objeto de hacer fracasar un intento de captura de una presa, dando así oportunidad al murciélago interferente a capturarla él más tarde.

Para comprobar si esta última posibilidad podría darse en la Naturaleza, lo que supondría la revelación de un fenómeno nunca antes observado, los investigadores Aaron J. Corcoran y William E. Conner de los Departamentos de Biología de la Universidad Wake Forest, en Carolina del Norte, , y de la Universidad de Maryland, respectivamente, ambas en EE.UU., realizan un interesante estudio de campo, que publican en la revista Science, con una especie de murciélago que habita Arizona y México, cuyo nombre científico es Tadarida brasiliensis. Millones de estos murciélagos viven en cuevas durante el día, pero por la noche grandes bandadas de ellos se dirigen a zonas de caza de insectos voladores.

Los investigadores realizan grabaciones de las vocalizaciones de estos murciélagos durante la caza y llevan a cabo luego experimentos con ellas en los que demuestran que una vocalización particular, a la que llaman vocalización de frecuencia modulada, es utilizada como sonido de interferencia para hacer fracasar a otro congénere justo en el momento de capturar a una presa. En nuestro programa pueden oírse grabaciones modificadas de estas vocalizaciones, en las que los ultrasonidos se han convertido de manera artificial en sonidos para que podamos oírlos, pero que no obstante permiten comprender muy bien cómo funciona este sistema de “fastidio sonono” que emplea esta curiosa especie de murciélago. Este fenómeno de interferencia de los sentidos de unos individuos a otros nunca había sido documentado antes en la Naturaleza (3).

(1). Phylogenomics resolves the timing and pattern of insect evolution. Bernhard Misof et al. Science. 7 NOVEMBER 2014 • VOL 346 ISSUE 6210, pp 763.
(2) NASA’s Hubble Surveys Debris-Strewn Exoplanetary Construction Yards
(3). Bats jamming bats: Food competition through sonar interference Aaron J. Corcoran and William E. Conner. Science. 7 NOVEMBER 2014 • VOL 346 ISSUE 6210, pp 745.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page