La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
El demonio y el cáncer.
La primera noticia de la que hablamos esta semana es el descubrimiento de un nuevo tipo de cáncer contagioso. Al parecer los cánceres, muy raramente, pueden contagiarse. Sin embargo, no hay de qué preocuparse. Este tipo de cáncer no se ha descubierto en seres humanos, sino en un animal, marsupial para más señas: el demonio de Tasmania. Es este un carnívoro de pequeño tamaño que se encuentra solo en la isla australiana de Tasmania y que está amenazado de extinción, en parte por la epidemia de cáncer contagioso que está sufriendo. En la noticia explicamos cómo es posible que algunos cánceres puedan ser cantagiosos en animales y por qué (1).
Paisajes de Plutón.
Uno de los mayores éxitos científicos del 2015 ha sido, sin duda, el paso de la sonda New Horizons junto al planeta enano Plutón. Gracias a aquella histórica visita, Plutón ha dejado de ser un círculo borroso para convertirse en un cuerpo con una extraordinaria variedad de paisajes. Lejos de ser el cuerpo helado y muerto que algunos sospechaban, Plutón muestra signos de actividad tectónica reciente, volcanes de hielo, grandes acantilados, planicies inmensas sin cráteres, un polo oscuro, etc. Hoy les hablamos de algunas de las últimas imágenes enviadas por la sonda espacial New Horizons, que aún contiene un montón de secretos guardados. La primera muestra un paisaje dividido en el borde de la enorme planicie en forma de corazón que se conoce como Sputnik Planum, por un lado muestra un terreno montañoso, escarpado, con montes helados separados por entre sí por un terreno abrupto; por otro, aparece una superficie plana, sin cráteres, formada por placas hexagonales que hacen pensar en un fenómeno de convección de origen desconocido. En otra de las imágenes muestra la misma superficie sembrada de pozos profundos que, debido a la resolución, ofrece una visión que evoca a las pinturas puntillistas. (2)
Dieta y flora bacteriana.
La última noticia del programa de hoy se refiere al descubrimiento de una nueva clase de sustancia que puede mejorar la salud cardiovascular, pero no al actuar sobre las venas o el corazón, sino actuando sobre las bacterias de la flora intestinal. Descubrimientos recientes indican que el metabolismo de determinadas sustancias contenidas en la carne roja por parte de las bacterias de la flora intestinal genera otras sustancias que pueden conducir al desarrollo de la aterosclerosis. Este descubrimiento ha estimulado la búsqueda de moléculas que bloqueen el metabolismo de las sustancias contenidas en la carne roja por parte de las bacterias intestinales, para evitar su formación, y evitar así el desarrollo de la aterosclerosis.
Investigadores de la clínica Cleveland, en EE.UU., descubren una molécula que puede ser un bloqueante eficaz y seguro, y que no es dañino para las bacterias. Esta sustancia, de la que hablamos en detalle en la noticia, se encuentra en el vino y en el aceite de oliva, es decir, en dos de los principales productos de la dieta mediterránea, lo que puede ayudar a explicar los efectos beneficiosos de esta dieta sobre la salud cardiovascular.
REFERENCIAS.
(1) Wang et al., 2015, Non-lethal Inhibition of Gut Microbial Trimethylamine Production for the Treatment of Atherosclerosis Cell 163, 1–11 December 17, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2015.11.055
(2)“Pluto’s Close-up, Now in Color”:http://www.nasa.gov/feature/pluto-s-close-up-now-in-color
(3) Pie, R.J. et al (2015). A second transmissible cancer in Tasmanian devils. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1519691113
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas