La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
Icebergs gigantes y calentamiento global.
La primera noticia del programa Ciencia Fresca hoy se refiere al efecto de los icebergs gigantes sobre la captura de CO2 por el océano, en particular por el Océano del Sur, que rodea a la Antártida. Los icebergs gigantes son aquellos que poseen un tamaño superior a 18 km de longitud. Estos icebergs estimulan la captura de CO2 por el océano, lo que disminuye el efecto invernadero causado por el consumo de combustibles fósiles. Puesto que el calentamiento global aumenta la generación de este tipo de icebergs, se produce la paradoja de que gracias a ello el propio calentamiento se pone parcialmente freno a sí mismo. Explicaremos la magnitud de los efectos que están ejerciendo estas inmensas moles de hielo que se desprenden de la Antártida sobre el calentamiento global, las razones de los mismos, y también si este conocimiento puede sernos útil para modularlo. (1).
El mamut que habla de presencia humana en el Ártico 10.000 años antes de lo que se creía.
Ya que hablamos del frío, damos un salto hasta el norte de Siberia para mostrarles el cadáver de un mamut que ha permanecido encerrado en el hielo durante 45.000 años. Lo curioso de este animal, según se publica en Science, es que muestra signos inequívocos de haber sido cazado por los humanos. Lo sensacional del descubrimiento es que, hasta ahora, se pensaba que los seres humanos no habían poblado aquellas regiones tan frías hasta 10.000 años más tarde. (2)
Una supernova súper-luminosa.
El pasado 14 de junio de 2015, una supernova súper-brillante fue detectada por el grupo de telescopios robóticos ASAS-SN (All Sky Automated Survey for Supernovae Team). Estos telescopios de pequeño porte (14 cm de diámetro) escanean el cielo nocturno cada día en busca de los fogonazos de luz que producen las explosiones de supernovas, un trabajo de observación que ha permitido ya detectar más de 250 fenómenos de este tipo en dos años de funcionamiento. El acontecimiento detectado el 14 de Junio, sin embargo, era poco común y así fue confirmado por el observatorio de Campanas, en Chile. Aunque los telescopios robóticos de ASAS-SN suelen detectar supernovas a una distancia no superior a los 350 años luz, se pudo comprobar que la estrella, denominada ASASSN-15lh, estaba situada mucho más lejos, a 3.800 millones de años luz. Solamente un fenómeno de extraordinaria intensidad podría haber sido captado por los ASAS-SN desde tan lejos. Cálculos posteriores revelaron que la estrella brilló 200 veces más que el de una supernova común y unas 570 mil millones de veces más que el Sol, un fogonazo de luz que equivale a 20 veces más brillante que todas las estrellas de la Vía Láctea en su conjunto. Aunque se desconoce el origen de tal demostración de energía, existen dos hipótesis que intentan explicarla. Un defiende que se trata de un MAGNETAR, una estrella de neutrones con campos magnéticos miles de billones de veces mayores que el terrestre. La otra hipótesis propone que su origen es el agujero negro supermasivo y su interacción con el gas que rodea al centro de la galaxia en la que se originó el fenómeno. (3)
La fisión de las mitocondrias.
En la segunda noticia relataremos un mecanismo íntimo de la vida de las mitocondrias y, por tanto, de la vida de las células. Como sabemos, las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de la producción de la molécula que sirve de moneda de energía química para las funciones metabólicas de la célula. Son los orgánulos que generan la “gasolina” que muchas reacciones metabólicas necesitan y sin la cual la vida no sería posible. Sorprendentemente, cuando la mitocondria se daña, esta se fisiona, es decir, se rompe en constituyentes más pequeños. Aquellos aún sanos pueden fusionarse con otros y entrar a formar parte de nuevas mitocondrias sanas y perfectamente funcionales. Las mitocondrias, por tanto, part5icipan en un complejo proceso de reciclaje.
La célula cuenta con un enzima particular que detecta el nivel de llenado del depósito de “gasolina” celular. Este enzima, llamado AMPK, si detecta que el depósito está más vacío de lo que debiera, pone en marcha procesos conducentes a disminuir el consumo de “gasolina” y, al contrario, aumentar su producción a partir de la oxidación de nutrientes.
Investigadores de varias universidades descubren ahora que la actividad de este enzima resulta también fundamental para el mecanismo de reciclaje de las mitocondrias. En la noticia explicaremos cómo funciona esta maravilla de la biología molecular y explicaremos que este descubrimiento puede ser de importancia para avanzar en el tratamiento de las llamadas enfermedades mitocondriales, causadas por mutaciones en genes que participan en la generación de las mitocondrias. (4)
Referencias
(1). Luis P. A. M. Duprat, Grant R. Bigg & David J. Wilton. Enhanced Southern Ocean marine productivity due to fertilization by giant icebergs. Nature Geoscience (2016) doi:10.1038/ngeo2633.(2) V.V. Pitulko et al. Early human presence in the Arctic: Evidence from 45,000-year-old mammoth remains
(3) S. Dong et al. ASASSN-15lh: A highly super-luminous supernova
(4). Erin Quan Toyama et al. AMP-activated protein kinase mediates mitochondrial fission inresponse to energy stress. Science. 15 JANUARY 2016 • VOL 351 ISSUE 6270 pp. 275.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”