La Naturaleza nos sorprende cada instante con multitud de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. La Ciencia Nuestra de Cada Día es un espacio en el que Ángel Rodríguez Lozano nos incita a mirar a nuestro alrededor y descubrir fenómenos cotidianos que tienen explicación a la luz de la ciencia.
Las estelas rectas y blancas que se ven detrás de un avión en vuelo son nubes formadas por cristales de hielo. Algunos de los factores que intervienen son: el proceso físico de la formación de las nubes, la temperatura de la atmósfera a gran altitud, la naturaleza de los gases que expulsa el avión en vuelo y las condiciones atmosféricas en la zona que atraviesa el aparato.
Un avión en vuelo quema una gran cantidad de combustible y como producto de esa combustión va dejando una estela de gases formados fundamentalmente por vapor de agua, dióxido de carbono y partículas de diversos compuestos orgánicos. Con esos ingredientes, bajo ciertas circunstancias, podemos fabricar una nube.
El proceso de fabricación de una nube tiene que ver con la evaporación y condensación del agua. El aire es capaz de contener una cantidad de vapor de agua que depende de la temperatura, cuando la temperatura es alta puede soportar mucho más vapor que cuando es baja. ¿Y qué sucede cuando el aire está caliente y cargado de humedad y bajamos bruscamente la temperatura? Muy sencillo, el aire no soporta tanto vapor de agua en suspensión y una parte se condensa en gotitas, cuando hay muchas gotitas se forma una nube.
Lo dicho es fácil de comprobar, basta con expulsar nuestro aliento en un día frío, el aire sale caliente y muy húmedo de nuestros pulmones y al enfriarse se condensa formando el conocido vaho. El vaho es una nube a pequeña escala.
Lo mismo sucede con los gases expulsados por los aviones. Cuando un avión a reacción vuela a alturas superiores a los 8.000 metros, el aire que le rodea está muy frío, suele rondar ¡los 40 grados bajo cero! Dado que los gases expulsados por los reactores están muy calientes y contienen una gran cantidad de vapor de agua, al enfriarse bruscamente, el vapor se condensa y se forman gotitas de agua y cristalitos de hielo.
El proceso es particularmente rápido porque las partículas que se liberan en la combustión sirven de 'semilla' para la formación de cristales de hielo.
Ya tenemos, pues, una nube larga que se va creando a medida que el avión avanza. Ahora bien, para que una nube permanezca el aire en el que se forma debe contener una cierta cantidad de humedad y eso es lo que determina la persistencia de la estela del avión. Si el aire exterior es muy seco, la estela se disipa rápido y desaparece, si hay mucha humedad en el ambiente, los cristales de la nube crecen y la estela es larga y muy persistente.
Ya ha quedado explicado, ahora sólo falta una nota de color. Si la estela la observamos al amanecer o al atardecer, se teñirá con colores rojizos. Una buena muestra de ello la tienen ustedes en las fotografías que hemos puesto en nuestra página Web.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas