La Naturaleza nos sorprende cada instante con multitud de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. La Ciencia Nuestra de Cada Día es un espacio en el que Ángel Rodríguez Lozano nos incita a mirar a nuestro alrededor y descubrir fenómenos cotidianos que tienen explicación a la luz de la ciencia.
El ambiente en el congelador del frigorífico es muy frío, lo normal es que la temperatura descienda hasta los 18 o 20ºC bajo cero, pero, además de frío, es muy seco.
La cantidad de humedad que puede contener el aire depende mucho de la temperatura, cuanto más frío hace, menos humedad contiene. Como dato, la Antártida, que es el lugar más frío del planeta, también es el lugar más seco, es un desierto helado, a pesar de que contiene el 80% del agua dulce de la Tierra.
El aire caliente, en cambio, puede contener mucha humedad, de hecho, esa es la causa por la que los congeladores de los frigoríficos van acumulando hielo en las paredes, porque, cada vez que lo abrimos, permitimos la entrada de aire caliente y cargado de humedad. Al enfriarse el aire, la humedad se deposita sobre las paredes creando una nueva capa de escarcha. Los frigoríficos no-frost evitan la formación de escarcha extrayendo el aire húmedo del interior y creando un ligero vacío.
Dicho esto, pasemos a responder a la pregunta de hoy. Se enfrentan, pues, dos ambientes totalmente diferentes. Por un lado, el de los cubitos de hielo y el recipiente que los contiene, que, como hemos dicho, se encuentran a una temperatura cercana a los 20ºC bajo cero y en un ambiente extremadamente seco. Por el otro, nuestra piel, que está caliente y cubierta por una pequeña cantidad de agua líquida y vapor producido por la sudoración.
Al tocar un cubito de hielo o el recipiente que los contiene, el agua y el vapor que envuelve a los dedos se congela instantáneamente. Se crea así una fina capa de hielo que queda adherida a ambos sitios: al cubito de hielo y a nuestra piel. Nuestros dedos se quedan pegados.
Si en ese momento despegamos los dedos, queda impresa la huella con sorprendente nitidez. Pero si no los despegamos, se produce un intercambio de calor con nuestro cuerpo, la temperatura de la superficie del cubito sube hasta los Oº C y el hielo que los une se derrite. Entonces en la superficie de contacto se crea una fina capa de agua líquida que es la culpable de que el hielo se torne escurridizo y resbale con facilidad.
En los lugares muy fríos, como la Antártida, hay que tener mucho cuidado con estas cosas porque, cuando la temperatura exterior baja mucho, el calor de la piel es incapaz de fundir la capa de contacto con el hielo y la persona se puede quedar pegada sufriendo serias heridas por congelación.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas