La Naturaleza nos sorprende cada instante con multitud de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. La Ciencia Nuestra de Cada Día es un espacio en el que Ángel Rodríguez Lozano nos incita a mirar a nuestro alrededor y descubrir fenómenos cotidianos que tienen explicación a la luz de la ciencia.
Cuando volamos a gran altura entran en juego tres ambientes distintos: el que existe en el exterior del avión, el que hay en el interior y el ambiente fisiológico propio del interior de los pulmones.
Un avión comercial de pasajeros suele volar a alturas entre 9.000 o 10.000 metros sobre el nivel del mar y a esa altitud, la atmósfera es distinta a la que tenemos en tierra. En el fondo, la atmósfera viene a ser como un inmenso océano de aire. Todos los que nos hemos zambullido alguna vez bajo el agua y, a medida que alcanzamos mayor profundidad, vamos notando un aumento de presión en los oídos. La razón se debe a que cuanta más profundidad alcanzamos más masa de agua tenemos encima y su peso nos comprime, es decir, aumenta la presión.
En la atmósfera sucede algo parecido. Vivimos sobre la superficie terrestre y la atmósfera está encima de nosotros, estamos sumergidos en el fondo de un mar de aire. La profundidad del mar de aire varía de un sitio a otro. Si nos encontramos en una playa, al nivel del mar, tendremos sobre nuestras cabezas más aire que si estamos sobre la cima de una montaña. Así pues, cuanto más alto estemos, menos aire tendremos encima y la presión será menor.
Para que nos hagamos una idea, si tomamos como referencia la presión del aire a nivel del mar, a 5.500 metros de altura la presión atmosférica disminuye a la mitad y a 10.000 metros apenas llega a ser la cuarta parte. Si quieren una regla más aproximada, la presión se reduce a la mitad cada 5.500 metros que subimos aproximadamente.
Cuando el avión despega, comienza a ganar altura rápidamente y la presión exterior va disminuyendo. Si se permitiera que la presión en el interior del aparato fuera la misma que en el exterior, la situación sería incómoda y peligrosa para los pasajeros. Para evitarlo, el fuselaje se construye hermético y el interior se rellena artificialmente con aire a una presión ligeramente más baja de la que existe a nivel del mar.
Así pues el avión que circula a gran altura, pongamos 10.000 metros, tiene el interior con una presión mucho más alta que el exterior.
Por último, hay que tener en cuenta la fisiología de los pasajeros y tripulantes. Al respirar, llenan los pulmones de aire y es la presión la que "empuja" al oxígeno para que penetre en las células. Se dice que el oxígeno penetra en las células pulmonares por sobrepresión. Si la presión del aire baja, el paso del oxígeno es más difícil y tenemos problemas para respirar.
Cuanto menor es la presión, menos oxígeno pasa a la sangre. Si desciende mucho, se produce una pérdida de oxigenación que se traduce en sensación de fatiga, dolores de cabeza, estado de excitación y pérdidas de memoria y de juicio. Estos son los síntomas de la hipoxia un mal que aparece a altitudes entre 3.000 a 3.500 m en personas sensibles y entre 4.000 a 4.500 m de altura para el público en general.
Si por accidente se abre un boquete en el fuselaje de un avión volando a gran altitud, la presión artificial que existe en el interior del aparato se pierde bruscamente y los pasajeros quedan expuestos a la presión exterior que es muchísimo más baja. El cambio es tan brusco que la hipoxia aparece en pocos segundos. Para evitarlo, hay que ponerse inmediatamente las máscaras de oxígeno que caen del techo del avión en caso de accidente. Las máscaras permiten seguir respirando, mantienen la oxigenación de la sangre y evitan la pérdida de conocimiento por hipoxia. El proceso es muy rápido, por esa razón hay que ponerse la máscara inmediatamente y después, con las máscaras puestas, ayudar a los demás a ponerse las suyas.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas