La Naturaleza nos sorprende cada instante con multitud de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. La Ciencia Nuestra de Cada Día es un espacio en el que Ángel Rodríguez Lozano nos incita a mirar a nuestro alrededor y descubrir fenómenos cotidianos que tienen explicación a la luz de la ciencia.
Las velas trucadas se venden como "velas mágicas" o con nombres parecidos y tienen la propiedad sorprendente de volverse a encender solas, como por arte de magia, una vez apagadas. El vídeo que hemos añadido a continuación lo muestra muy bien. Veamos cómo funcionan.
Primero unas cuestiones básicas indispensables para entender bien el proceso. Una vela corriente está compuesta principalmente por dos partes: un combustible, sólido a temperatura ambiente, que puede ser cera de abeja o parafina, y la mecha, que, básicamente, es un cordón de algodón trenzado con algunos aditivos para que no arda demasiado rápido. A esto hay que añadir, en el caso de las velas trucadas o velas mágicas, un componente más: el magnesio.
La cera es un combustible, de hecho, la parafina, que no es cera de abeja pero se emplea habitualmente como cera sintética, se obtiene del petróleo, como la gasolina, pero sus moléculas son mucho más grandes y por ello es sólida a temperatura ambiente. Un combustible, en condiciones normales, no arde. Para que se inflame necesita una mínima energía, conocida como energía de activación, que le suministramos al arrimarle una llama encendida. Esto se debe a que la combustión es un desmoronamiento o ruptura de las moléculas de combustible, éstas, al chocar con las moléculas de oxígeno, se rompen en pedazos menores que dan lugar a compuestos más simples que se mueven a gran velocidad, es decir, generando calor. Luego, ese calor sirve de punto de partida para que otras moléculas de combustible se rompan también y éstas a otras, creando una reacción en cadena que mantiene la llama.
Así pues, para conseguir que la cera arda debemos calentarla lo suficiente como para que se inicie la combustión. Al arrimarle una llama, primero se funde, después la capa superficial se evapora y, de esa manera, formando vapor, sus moléculas estarán rodeadas de oxígeno y arderán más fácilmente. ¿Quién hace todo eso? : la mecha.
La mecha es la verdadera directora de la película. Por una parte hace de bomba de extracción y por otra de vaporizador. Cuando arrimamos una llama a la mecha de la vela, ésta comienza a arder, genera calor que se trasmite a la cera y la funde. La cera fundida es líquida y los líquidos tienden a subir por la mecha, que es muy absorbente, por un fenómeno que se llama capilaridad. Es un fenómeno muy familiar, cada vez que utilizamos una bayeta, un trapo o una fregona para recoger agua lo estamos utilizando, hacemos que el agua suba por capilaridad a las fibras de la fregona y luego, una vez empapada, la devolvemos al cubo al estrujarla. Lo mismo hace la mecha, la cera derretida sube por ella, empapándola, y al llegar al extremo, que está muy caliente, se convierte en vapor. Ese vapor es el que realmente arde y proporciona la luz de la vela, por esa razón la llama parece rodear a la mecha sin tocarla. Al mismo tiempo, la corriente ascendente de cera fundida protege a la mecha y evita que se consuma.
Ya hemos conseguido que arda, ahora vamos a apagarla. Soplamos fuerte, el aire enfría la mecha y le roba calor disminuyendo la temperatura de la vela hasta tal punto que la reacción es incapaz de continuar y se apaga. Quedan sólo unas pocas brasas en la punta de la mecha que generan calor suficiente como para evaporar la cera - el humo blanco que sale de ella es cera evaporada- pero las brasas no tienen suficiente temperatura como para iniciar la reacción en cadena de nuevo. La vela se apaga.
Y ahora viene el toque mágico. En las velas trucadas de cumpleaños la mecha lleva una pequeña cantidad de polvo de magnesio, una sustancia que arde a una temperatura relativamente baja, concretamente a 430º C. Y, mire usted por donde, esa temperatura se alcanza en las brasas de la mecha recién apagada. Así pues, el magnesio, al entrar en contacto con las brasas, arde desprendiendo unas chispas muy características en este tipo de velas. Como el ambiente está lleno de vapor de cera, las chispas suministran la energía necesaria para que el vapor prenda de nuevo y la vela comienza a arder, como por arte de magia. Pero no es magia, amigos, es CIENCIA.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas