La Naturaleza nos sorprende cada instante con multitud de fenómenos que despiertan nuestra curiosidad. La Ciencia Nuestra de Cada Día es un espacio en el que Ángel Rodríguez Lozano nos incita a mirar a nuestro alrededor y descubrir fenómenos cotidianos que tienen explicación a la luz de la ciencia.
El papel se fabrica a partir de la pasta de celulosa, el componente principal de la madera. Por supuesto, el árbol del que se extrae la celulosa contiene, además, muchas otras sustancias, entre ellas, la lignina. Si los árboles estuvieran hechos exclusivamente de celulosa, sus troncos no tendrían la consistencia suficiente como para mantenerse erguidos más allá de dos metros y éste sería un mundo de árboles achaparrados. Lo que proporciona a un tronco la fortaleza para elevarse varios metros –algunos secuoyas alcanzan los 100 metros de altura- es la lignina, un pegamento natural que une las fibras de celulosa y les proporciona consistencia, como el cemento refuerza la unión entre los ladrillos de una casa. Ambas, la celulosa y la lignina, pasan a formar parte de la pasta con la que se fabrica el papel pero hay un inconveniente: la celulosa es blanca pero la lignina es de color marrón y un papel que no muestre una blancura inmaculada es poco apreciado.
Cuando se trocea el árbol, y se separan las fibras de celulosa para crear la pasta de papel, la lignina también va incluida. Las fábricas de papel se esfuerzan para dar a su producto final el color blanco para que sea atractivo así que, durante el proceso de elaboración, someten a la pasta de papel a un tratamiento químico para blanquearla. Son productos que eliminan el oxígeno de la lignina y le roban su color marrón característico. Ahora bien, el blanco es una apariencia prestada y el papel, especialmente la lignina que está contenida en él, tiende a recuperar su color natural. Para lograrlo sólo necesita dos ingredientes: oxígeno y energía en forma de luz o calor.También es verdad que hay muchas clases de papel y su acabado, su textura, su color, etc, dependen del esmero con el que haya sido fabricado. Cuando se pretende obtener un papel de muy buena calidad, es fundamental eliminar la mayor parte de la lignina que impregna la celulosa, si lo que se pretende es un papel más barato y de baja calidad, las fábricas se ahorran una buena parte de los costes dejando la lignina en él. Éste último caso es el del papel utilizado para la elaboración de periódicos. También se utiliza un papel con alto contenido en lignina para fabricar las bolsas de embalaje o el papel que se utiliza para envolver alimentos en las pescaderías y otras tiendas de alimentación. En este último caso es más importante contar con un papel fuerte que bonito y la lignina le da un color marrón pero, a cambio, como sucede con la madera del árbol, le proporciona resistencia y los hace menos propenso a las roturas.
El papel blanco típico en las oficinas contiene lignina en menor cantidad pero no está libre de ella, simplemente ha sido blanqueada al extraerle oxígeno por procedimientos químicos. Cuando exponemos el papel a la luz y al aíre, especialmente el papel de periódico que es más rico en lignina, se va produciendo reacción química que devuelve el oxígeno que ha sido extraído durante el proceso de fabricación y, la lignina especialmente, recupera su color marrón natural. El calor y la intensidad de luz favorecen el proceso, por esa razón, al dejar el periódico en la bandeja de la parte trasera del coche, toma más rápidamente ese color amarillento característico. Si, por el contrario, mantenemos el papel fuera del contacto con el aire y la luz, su color blanco se mantiene más tiempo.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas