En Cierta Ciencia, de la mano de la genetista Josefina Cano nos acercamos, cada quince días, al trabajo de muchos investigadores que están poniendo todo su empeño en desenredar la madeja de esa complejidad que nos ha convertido en los únicos animales que pueden y deben manejar a la naturaleza para beneficio mutuo. Hablamos de historias de la biología.
Una de las estrategias reproductivas utilizadas por las plantas para atraer a los insectos, es ofrecerles el néctar de sus flores, rico en azúcares. Cuando los insectos visitan las flores, además de nutrirse, se untan de polen y ayudan a esparcirlo y a que llegue a las flores de otras plantas, asegurándoles a éstas la fecundación y la reproducción. La polinización es una estrategia evolutiva que beneficia a insectos y plantas y que por lo mismo se ha fijado en la biología de ambos.
Un descubrimiento reciente nos informa que el néctar de algunas plantas contiene además pequeñas cantidades de otras sustancias, cafeína y nicotina. Un estudio llevado a cabo por investigadores del Departamento de Biología Evolutiva en la Universidad de Haifa y dirigido por Ido Izhaki, examinó si estas sustancias servirían para excitar o producir algún tipo de satisfacción en algunos insectos, en particular en las abejas, o si al final no tendrían objetivo alguno.
Como ya dijimos, las plantas usan diversas estrategias para atraer insectos que las ayuden a regar su polen, pero eso de ofrecerles un café y un cigarrillo, como un buen anfitrión hacía con sus empleados (las abejas son trabajadores sin contrato y salario) en tiempos pasados, ya es otra cosa.
La nicotina se encuentra de forma natural en el néctar floral de diferentes variedades de la Nicotiana glauca o árbol del tabaco a una concentración de hasta 2.5 miligramos por litro. La cafeína se encuentra a unos niveles de concentración entre 11 y 17.5 miligramos por litro, de forma frecuente en las flores de los cítricos. En el néctar de la flor de la toronja, sin embargo, la concentración de cafeína puede llegar hasta los 94.2 miligramos por litro.
Para saber si las abejas prefieren el néctar con nicotina y cafeína al néctar sin, los investigadores diseñaron un estudio donde pusieron a disposición de las abejas un néctar artificial que contenía diferentes concentraciones de azúcares, y diferentes concentraciones de cafeína y nicotina. También hubo néctar “limpio”, sin cafeína o nicotina. Los niveles de cafeína y nicotina variaron desde los encontrados en las flores hasta unos más elevados que los que se dan de forma natural.
Los resultados mostraron que las abejas preferían con claridad el néctar con nicotina y cafeína al néctar sin las dos sustancias. La concentración de nicotina preferida fue un miligramo por litro, similar al encontrado de forma natural. Si las ponían a escoger entre niveles muy altos y néctar sin, preferían claramente el néctar libre de las sustancias en estudio, una clara indicación de que las abejas “saben lo que les conviene”.
A los investigadores les resulta difícil deducir de sus resultados la posibilidad de que la presencia de sustancias adictivas en el néctar sea parte de un proceso evolutivo para volver la polinización más eficiente.
Sin embargo existe otra manera de ver las cosas. Los resultados del estudio permiten suponer que las plantas que fueron seleccionadas y tuvieron el éxito reproductivo que les garantizó la supervivencia, fueron las que ajustaron bien la dosis de nicotina y cafeína que ofrecían a las abejas: ni muy alta para repelerlas pero tampoco muy baja para no atraerlas.
Las abejas lo tienen difícil a la hora de cumplir con todas las tareas de la colmena. Las que buscan el néctar de las flores, una vez lo encuentran tienen que indicarle a las demás el lugar y la distancia de la fuente del néctar; para ello inician dos tipos de baile. Bailes que fueron estudiados y descritos por el gran zoólogo austríaco Karl von Frish como un hermoso y delicado mecanismo para establecer coordenadas.
Esos bailes a lo mejor necesitan un carburante adicional y puede ser que una dosis adecuada de nicotina y cafeína les proporcionen la energía y la concentración necesarias para poder hacer bien el trabajo. Como cualquier persona que se toma un buen café y se fuma un cigarrillo, aunque las abejas, a diferencia de las personas toman la nicotina llena de miles de químicos adicionados por la industria tabacalera, al parecer la incluyen en su dieta sin más.
Los autores son enfáticos al momento de afirmar que el estudio indica sólo una preferencia, no una adicción. Para demostrarlo se proponen continuar con nuevos estudios para determinar si las abejas son de verdad adictas a la nicotina y a la cafeína. Ya veremos cómo podrán establecer la diferencia.
A nuestro modo de ver, las abejas toman lo que más les conviene. Si suministrarle al cuerpo sustancias que necesita es adicción, los animales y los seres humanos tienen, en grado mayor o menor, adicciones diversas. Los gorriones, para poner un ejemplo, hacen vuelos rasantes bajo las flores de la datura, una planta rica en alcaloides. Es posible que los gorriones tengan, al igual que las abejas, bien calibrada la dosis necesaria, en este caso para producir el efecto contrario, relajarse.
En algunos zoológicos, donde quienes están encerrados en carros especiales son los visitantes, los animales se pasean libres. Abundan las plantas de datura, que para facilitar las cosas tienen las flores orientadas hacia abajo. ¿Adictos los leones, el tigre, los micos? O sólo tranquilos y contentos. Cuestión de punto de vista.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Julio Fernando García Vicente
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas
Peter O’Donovan
“¡Gracias por todo tu trabajo!”
Nuevo Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
Ildefonso Pedro Tueste Ortiz
“No dejes de divulgar pf gracias”
Nuevo Mecenas
Roberto Selva Gomis
“Ayuda periódica a la divulgación”
Nuevo Mecenas
Emilio Rubio Rigo
Nuevo Mecenas
Javier Vélez
Nuevo Mecenas
Nélida Nina Mamani
Nueva Mecenas
Roberto Díez Pereda
Nuevo Mecenas
Daniel Materon O
Nuevo Mecenas
Javier Belloso Pelayo
Mecenas
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Sergio López Docio
Mecenas
María del Mar Cobo
Mecenas
Fernando Vidal
“Gracias”
Mecenas
Daniel Pérez Alonso
Mecenas
Raúl Muñoz
Mecenas
Mecenas”:https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=SHZD74FB3Y6LS&source=url
Carlos Aznar
“Ánimo, muchas gracias, buen trabajo.”
Mecenas
Francisco Aday
“Gracias por su trabajo”
Mecenas
Ricardo Vázquez Prada
“No hay nada que pague lo que hacéis.”
Nuevo Mecenas