Cienciaes.com

Cierta Ciencia Podcast - Cienciaes.com suscripción

Cierta Ciencia

En Cierta Ciencia, de la mano de la genetista Josefina Cano nos acercamos, cada quince días, al trabajo de muchos investigadores que están poniendo todo su empeño en desenredar la madeja de esa complejidad que nos ha convertido en los únicos animales que pueden y deben manejar a la naturaleza para beneficio mutuo. Hablamos de historias de la biología.

Omega 3, venido de plantas transgénicas y no de pescado.

Omega 3 - Cierta Ciencia podcast - Cienciaes.com

El omega 3 es un ácido graso poliinsaturado con beneficios enormes para la salud.
Los efectos tienen un rango amplio de acción en todo el organismo, pero en el cerebro van desde la diferenciación neuronal a la protección de isquemias cerebrales.

Para que una célula funcione adecuadamente, su membrana tiene que tener la habilidad de deformarse y dividirse en pequeñas vesículas. Estas vesículas le permiten a la célula encapsular moléculas y transportarlas. En las neuronas estas vesículas son parte esencial en la transmisión de mensajes. Si las células cerebrales están rodeadas por ácidos grasos saturados, el proceso se dificulta. Si son poli insaturados, las membranas se deforman con facilidad permitiéndole a las neuronas realizar sus funciones. Una buena salud cerebral requiere consumo diario del omega 3.

El cuerpo humano no fabrica el omega 3, de ahí que tengamos que incorporarlo a nuestra dieta comiendo pescado. El problema es que este aceite lo producen, en su mayoría, los peces cuando nadan libres en el mar y no cuando están en cautiverio. Como la casi totalidad del pescado consumido es producto de criaderos, adiós omega 3. Para resolver la deficiencia, la solución ha sido alimentar a los peces en los criaderos con peces sacados del mar. Según el Instituto Smithsonian, cerca del 80 por ciento del millón de toneladas al año de peces salvajes pescados en los océanos, cumplen ese propósito.

“Si le parece un poco ridículo sacar peces del mar para suplir el aceite de pescado a los que están en los criadores, usted tiene razón. A medida que la población de peces silvestres disminuye, la mayoría del pescado consumido en el mundo viene de los criaderos. Pero para que esos peces sean nutritivos necesitan a los silvestres” comenta Helen Thompson”, periodista de ciencia del Instituto Smithsonian en Inglaterra.

Además los peces no hacen su propio aceite; lo fabrican comiendo algas y hongos que sí lo producen. Y ahí viene el problema, pues mantener cultivos de algas y hongos a gran escala, para tenerlos como fuente de aceite para alimentar a los peces en cautiverio, es complicado y dispendioso.

La ingeniería genética puede resolver el problema, usando plantas como la linaza o camelina, cuyo material genético puede alterarse para incorporarle los genes necesarios para que produzcan altos niveles de omega 3. “Si se tienen los genes adecuados, la planta hará muy contenta el trabajo”, dice Colin Nazarus, un biólogo de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.

Jonathan Napier y su equipo de investigadores identificaron y aislaron siete genes de un alga que codifica para producir altos niveles de omega 3 y los incorporaron en la planta de linaza. Escogieron esta planta porque ya se cultiva para producir aceites y porque no produce híbridos y no tiene polinización cruzada con otros plantíos.

La planta de linaza modificada produce semillas que contienen 26 por ciento de omega 3 y 75 por ciento de aceite vegetal, una mezcla excelente para alimentar peces en criaderos, anuncia el Smithsonian.

Las plantas de linaza modificadas crecen en un invernadero en una localidad cercana a Londres, un laboratorio que es una combinación de informalidad y de alta seguridad, rodeado de dos vallas de casi 3 metros de alto y con vigilancia electrónica, de guardias y de perros. Con todo y eso, quienes tengan interés pueden recorrer las facilidades y hablar con los científicos sobre sus experimentos. A diferencia de otras ocasiones –por eso todas las medidas de seguridad en el laboratorio–, cuando los activistas escalaron las vallas y organizaron protestas, por estos días no ha habido disturbios, hasta ahora.
Sin embargo, y como era de esperarse, los grupos anti OMG (Organismos Modificados Genéticamente) o transgénicos siguen estando en contra del proyecto.

“La idea de modificar plantas para que sean más saludables es muy seductora y laudable, pero todavía hay muchos interrogantes para resolver y nosotros no conocemos los riesgos”, dice el director de GM Freeze, grupo inglés de fuerte oposición a los transgénicos. “El cultivo de peces es una industria no sostenible, usar OMG para ayudarla nos parece un error”.

El cultivo de peces puede ser una industria no sostenible precisamente porque no ha recibido el adecuado apoyo de la biotecnología. Oponerse a ello, sobre todo en los países pobres que son quienes más lo necesitan, es inhumano y criminal.

Las plantas de linaza modificada se están cosechando por estos días. Napier y sus colegas recogerán las semillas para extraer el aceite y probarlo para cuantificar las cantidades de omega 3. Esperan publicar sus resultados a final de año y si todo va bien, iniciar un segundo experimento en 2015.

“Este estudio está financiado con el dinero de los impuestos de las personas, por eso es importante que ellos sepan lo que estamos haciendo” recalca Napier.

El esfuerzo invertido por los investigadores está fundamentado en el hecho de que la tecnología aplicada a las plantas puede resolver un problema que de otra manera dejaría sin recursos a regiones del mundo que necesitan remediar con urgencia carencias graves en su sus fuentes de alimentos y de ingresos.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page