Cienciaes.com

Cierta Ciencia Podcast - Cienciaes.com suscripción

Cierta Ciencia

En Cierta Ciencia, de la mano de la genetista Josefina Cano nos acercamos, cada quince días, al trabajo de muchos investigadores que están poniendo todo su empeño en desenredar la madeja de esa complejidad que nos ha convertido en los únicos animales que pueden y deben manejar a la naturaleza para beneficio mutuo. Hablamos de historias de la biología.

Navegando la pandemia.

Navegando la pandemia - Cierta Ciencia Podcast - Cienciaes.com

Los científicos que le siguen la pista al virus, epidemiólogos, genetistas, virólogos, señalan que puede haber tres posibles futuros para el virus. El primero y el más optimista para nosotros, es uno en el que el virus no pueda eludir la acción de las vacunas.

Muchos virus, como los del sarampión, la viruela, la varicela, o el polio, nunca han logrado esquivar a sus respectivas vacunas. Y hasta hoy, las vacunas que tenemos para el coronavirus se han mostrado altamente protectoras, incluso frente a las nuevas variantes, incluida la Delta.

Una segunda posibilidad es que el virus logre evadir parcialmente las defensas inmunitarias generadas por las vacunas. Pero ojo, que al hacerlo el virus puede pagar un precio alto: volverse menos infeccioso o menos letal pues para esconderse de nuestros ataques tendrá que hacer ajustes en su aspecto, lo que le costará reducir su capacidad de entrar a las células.

La tercera posibilidad presenta un futuro más oscuro. Si el virus acumula mutaciones que le faciliten evadir la inmunidad sin sufrir una reducción considerable en su capacidad de trasmisión y de letalidad se dará un preocupante cambio evolutivo en su biología.

Pero, ni aún así el escenario es asustador. Estamos en una posición afortunada; es posible modificar de forma rápida nuestras vacunas, aunque el problema serio vendrá al momento de hacerlas llegar a millones de brazos. Un esfuerzo colosal, si consideramos que ni siquiera se ha logrado vacunar a una décima parte de la población mundial con las vacunas que ya tenemos.

Como un colchón de optimismo, los científicos ofrecen dos líneas de evidencia de que el virus no es tan imbatible.

Por un lado su repertorio de mutaciones no es muy amplio y su caja de herramientas tampoco tan eficiente. Por otro lado, el sistema inmunitario humano es asombrosamente complejo y recursivo, fruto de millones de años de evolución. Y si ya se ha topado con el patógeno, existe una memoria inmunitaria protectora, almacenada en las células B. Además otras células, las T, que actúan cuando el patógeno ya ha entrado al cuerpo y ha invadido las células, ayudan en la tarea.

Probablemente se verán más variantes que podrán ser además más transmisibles. Pero el proceso no se extenderá por siempre. El virus, al igual que otros, está controlado por la biología. No vamos a hacer todo el recorrido por el alfabeto griego. Pero esto será posible sí y solo sí se recurre a las vacunas. Las vacunas funcionan y lo seguirán haciendo.

Los resultados de estudios recientes indican que el refuerzo aumenta y mucho la protección pero el mundo no es una burbuja que cubre solo a los países ricos. Además es indudable que las vacunas desarrolladas usando la biotecnología tienen un porcentaje de eficiencia mucho más alto que las que usan las técnicas convencionales, con las que se ha vacunado a los países en desarrollo. Razón demás para plantearse traspasos de biotecnología, pero eso ya es otra historia que claro, merece nuestra atención y de eso hablaremos pronto.

No se ha vacunado a la casi totalidad de los países pobres y eso sigue dejando despejado el camino para que el virus continúe ensayando variantes, que no se puede saber cómo se comportarán. Solo la vacunación masiva, igualitaria, le pondrá una barrera de contención efectiva.

Usted ni nadie estarán a salvo si todos los demás no lo están.

Referencias:

SARS-CoV-2 and COVID-19 in older adults: what we may expect regarding pathogenesis, immune responses, and outcomes
Janko Nikolich-Zugich, et al. GeroScience 2020

Immunogenicity and reactogenicity of heterologous ChAdOx1 nCoV-19/mRNA vaccination
Tina Schmidt, et al. Nature Medicine 2021

JOSEFINA CANO
Ph.D. Genética Molecular

Más información en el Blog Cierta Ciencia

Obras de Josefina Cano:

Viaje al centro del cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades (Amazon)

En Colombia en la Librería Panamericana y en Bogotá en la Librería Nacional

Viaje al centro del cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades. (Planeta)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page