En Cierta Ciencia, de la mano de la genetista Josefina Cano nos acercamos, cada quince días, al trabajo de muchos investigadores que están poniendo todo su empeño en desenredar la madeja de esa complejidad que nos ha convertido en los únicos animales que pueden y deben manejar a la naturaleza para beneficio mutuo. Hablamos de historias de la biología.
¿Somos los humanos así tan únicos y diferentes de los neandertales digamos, para poner el ejemplo de los parientes más cercanos, y ya ni pensarlo de los chimpancés?
Un estudio reciente y el primero que busca encontrar diferencias que ha fijado la evolución a nivel de los genes, indica que existen 267 genes exclusivos de los humanos. Se postula que ellos serían responsables de características que solo exhibimos nosotros, como la creatividad, la conciencia, la cooperación.
Una de las preguntas más importantes que se formulan en los estudios tanto de antropólogos como de biólogos de la evolución, es la referida a qué fue lo que originó esa explosión luminosa de creatividad en los humanos en el periodo antes y después de su dispersión fuera de África.
La consecuente y gradual, simultánea o no extinción de los neandertales y otros parientes sigue siendo motivo de controversia.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Washington es el resultado del uso de metodologías genéticas de punta. Ha permitido dilucidar algunos de los mecanismos que nos dotan de esas exclusividades humanas, no compartidas con chimpancés y neandertales.
La tarea no ha sido fácil dada la enorme cantidad de cambios que ha sufrido el genoma humano después de su separación del ancestro común de humanos y chimpancés, hace unos 10 millones de años.
Entonces, lo primero fue identificar la forma como los genes que influyen en la personalidad humana están organizados en sistemas coordinados de aprendizaje, que nos permiten a los humanos gozar de una gran flexibilidad y creatividad para adaptarnos a los continuos cambios del entorno.
El equipo de investigadores ya había identificado 973 genes que regulan la acción de factores que definen la personalidad humana, compuesta de tres redes separadas del aprendizaje y la memoria.
La primera, relativa a los impulsos, hábitos, apego social, emergió en monos y simios hace unos 40 millones de años. La segunda, que regula el auto control intencional y la cooperación para beneficio mutuo, emergió hace algo menos de 2 millones de años.
La tercera, la de la conciencia creativa, hace unos cien mil años.
Del gran grupo inicial de genes, los investigadores encontraron que tan solo 267 son únicos de los humanos. Esa exclusividad nos dota de la capacidad para tener una red cerebral de auto conciencia, que favorece la creatividad y el camino a un comportamiento social permisivo y generoso.
Y quizá lo más importante del estudio es que las mayores diferencias entre los genes de chimpancés, neandertales y humanos se dieron en las regiones que regulan, que modulan la expresión de los genes y no en las que fabrican proteínas.
Y esos genes únicos fueron fijados por la selección natural por sus grandes ventajas. La definitiva, vivir vidas más largas y saludables y ser más altruistas. Pudimos así apoyar a los hijos, nietos y a otros miembros de la comunidad, con una consecuente mayor capacidad de adaptación para lidiar juntos contra los miles de desafíos.
El que las diferencias entre humanos y sus parientes no se encuentren en los genes que tienen una función y que deben mantenerse en lo posible sin cambios, indica que nuestro comportamiento no está predeterminado, dictado únicamente por nuestros genes. Es la posibilidad de disponer de respuestas rápidas, basadas en la creatividad, moduladas por el entorno y la comunidad, lo que nos confiere esa condición de ser los únicos capaces de lidiar con condiciones adversas que cambian de continuo.
Es posible así, que los neandertales, carentes de esa dotación genética, se hayan extinguido por obra de la selección natural y no porque los hayamos masacrado, como algunos estudios señalan.
Referencias:
I Zwir, et al. Evolution of genetic networks for human creativity. Molecular Psychiatry, 2021
Pia A. Johansson, et al. A cis-acting structural variation at the ZNF558 locus controls a gene regulatory network in human brain development. Cell Stem Cell, 2021
JOSEFINA CANO
Ph.D. Genética Molecular
Más información en el Blog Cierta Ciencia
Obras de Josefina Cano:
Viaje al centro del cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades (Amazon)
En Colombia en la Librería Panamericana y en Bogotá en la Librería Nacional
Viaje al centro del cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades. (Planeta)
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas