En Cierta Ciencia, de la mano de la genetista Josefina Cano nos acercamos, cada quince días, al trabajo de muchos investigadores que están poniendo todo su empeño en desenredar la madeja de esa complejidad que nos ha convertido en los únicos animales que pueden y deben manejar a la naturaleza para beneficio mutuo. Hablamos de historias de la biología.
¿A quién no le gusta una historia? Las que leemos o escuchamos han sido elaboradas para que exista una secuencia, un hilo conductor que amarra las ideas y que les da fluidez y coherencia.
Pero en nuestro día a día eso no ocurre. Las cosas suceden con interrupciones, con saltos entre un hecho y otro. Sin embargo, a la hora de recordar y contárselas a otros, lo hacemos mejor si editamos los hechos para darles esa coherencia. Y el que lo hace en nuestro cerebro es el hipocampo, el que conecta hechos distantes, separados, en una narrativa única. Por eso los científicos lo han llamado “el contador de historias”.
Usando la Resonancia Magnética funcional (RMf), investigadores del Centro de Neurociencia de la Universidad de California, en Davis, rastrearon las imágenes del hipocampo de voluntarios mientras escuchaban y luego recordaban una serie de historias cortas.
Cada una de las historias, creadas para el estudio, presenta un protagonista y dos personajes a quienes les sucede algo. Fueron hechas de maneras diferentes: una con dos partes narrativas conectadas y otras con ellas sin conexión
Los investigadores les hicieron oír grabaciones de las historias a los voluntarios mientras estaban en el escáner de RMf. Al día siguiente, escanearon de nuevo a los voluntarios mientras recordaban las historias a su manera. Compararon luego los patrones de actividad en el hipocampo cuando se escuchaba y luego se recontaba las diferentes historias.
Para una mejor comprensión, traemos un ejemplo de dos de las historias usadas en el experimento.
En una historia se cuenta que uno de los protagonistas se encuentra al azar con dos personajes, Ana y Juan, lo que le pasa también al protagonista de una historia subsecuente. En la historia de Ana dos episodios separados describen una única experiencia amorosa vivida por ella. De Juan se cuenta en cambio en un primer episodio, que perdió una receta familiar y en un segundo que escapó de un problema financiero.
Lo siguiente fue comparar los patrones del hipocampo durante el aprendizaje y la recuperación de lo aprendido. Los investigadores encontraron que cuando se estaban recordando historias que formaban una narrativa coherente, el hipocampo activaba más información, conectando los sucesos.
Se recordaron siempre mejor las historias que tenían coherencia narrativa.
Cuando se escucha de un segundo episodio, se vuelve sobre el primero y se fusionan los dos en un nuevo recuerdo.
Así otras partes del cerebro estén involucradas en el procesamiento de la memoria, sería el hipocampo el que junta las piezas en el tiempo para formar recuerdos con una narrativa coherente.
Este trabajo es parte de una nueva era en la investigación de la memoria. En la neurociencia se estudiaban los procesos básicos basándose en piezas de información desconectadas, en tanto que la psicología ha estudiado cómo trabaja la memoria tomando sucesos de la vida real. Los dos campos están a punto de fusionarse.
Los resultados de estos estudios conjuntos beneficiarán no solo a la ciencia básica sino que ayudarán a mejorar las pruebas clínicas de los estados tempranos de disminución de la memoria, bien sea por la edad o por haber sufrido algún daño cerebral.
Referencia:
Brendan I. Cohn-Sheehy, et al. The hippocampus constructs narrative memories across distant events. Current Biology, 2021
JOSEFINA CANO
Ph.D. Genética Molecular
Más información en el Blog Cierta Ciencia
Obras de Josefina Cano:
Viaje al centro del cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades (Amazon)
En Colombia en la Librería Panamericana y en Bogotá en la Librería Nacional
Viaje al centro del cerebro. Historias para jóvenes de todas las edades. (Planeta)
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas