Cienciaes.com

Hablando con científicos podcast - cienciaes.com suscripción

Hablando con Científicos

El conocimiento científico crece gracias a la labor de miles de personas que se esfuerzan, hasta el agotamiento, por encontrar respuestas a los enigmas que plantea la Naturaleza. En cada programa un científico conversa con Ángel Rodríguez Lozano y abre para nosotros las puertas de un campo del conocimiento.

Investigación en el océano Austral. Proyecto DICHOSO. Hablamos con Manuel Díez Minguito.

Proyecto DICHOSO - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Imagina un lugar remoto, rodeado de hielo, donde los volcanes están activos, el mar humea y los pingüinos reinan. Ese sitio existe, se llama Isla Decepción, está en la Antártida y allí está la Base Antártica Española Gabriel de Castilla. Allí, cada año, grupos de científicos se afanan por recoger datos que nos ayuden a entender cómo funciona el clima del planeta. De eso va el proyecto DICHOSO, un nombre simpático para una investigación muy seria. Y para contarlo de primera mano, hemos hablado con Manuel Díez Minguito, uno de los científicos que ha estado allí recogiendo datos en condiciones extremas. ¿La misión? Estudiar cómo se comportan elementos esenciales como el carbono y los nutrientes en esta zona tan especial del océano Austral.

El océano Austral no es solo el más frío del planeta, también es uno de los más importantes. Funciona como un gigantesco sistema de aire acondicionado natural: absorbe calor y CO₂, ayudando a regular el clima de toda la Tierra. Pero, paradójicamente, es uno de los océanos menos estudiados. Por eso, proyectos como DICHOSO son tan importantes. Su objetivo principal es evaluar el estado ambiental de las aguas que rodean Isla Decepción y entender cómo fenómenos naturales y humanos están modificando su equilibrio.

Isla Decepción no es una isla cualquiera. Es la caldera de un volcán activo, situada en el archipiélago de las Islas Shetland del Sur, muy cerca de la península Antártica. Está conectada al océano abierto por el Estrecho de Bransfield y tiene características que la hacen única: fumarolas hidrotermales, glaciares en retroceso, actividad sísmica constante y una biodiversidad impresionante.

Por si fuera poco, en sus costas vive una de las mayores colonias de pingüinos barbijo, que además de ser muy fotogénicos, cumplen un papel ecológico clave: su actividad biológica libera hierro, un nutriente esencial para el crecimiento del plancton, que a su vez alimenta a toda la red marina antártica.

Durante la entrevista, Manuel Díez Minguito nos cuenta cómo él y su equipo han desplegado todo un arsenal de tecnología para estudiar esta región: mareógrafos y correntímetros, drones… “Queremos entender qué está pasando bajo la superficie, cómo se distribuyen el carbono, los nutrientes y los metales traza en estas aguas, y cómo se mueven desde Isla Decepción hacia el océano Austral”, explica.

El equipo de DICHOSO ha estado midiendo flujos de sustancias, intercambios de gases con la atmósfera y también proyectando escenarios de futuro, en concreto el escenario SSP3-7.0 del IPCC, que representa un mundo con altas emisiones y grandes desigualdades.

Uno de los aspectos más interesantes del proyecto es que estudia los mecanismos que determinan cómo se distribuyen los elementos clave en el agua. Eso incluye también identificar sumideros (lugares donde se almacenan o se eliminan estos elementos), tanto continentales como marinos.

Uno de los grandes retos del proyecto DICHOSO es analizar cómo los compuestos biogeoquímicos generados en Isla Decepción se mueven y se dispersan hacia otras partes del océano Austral. Un punto clave para este análisis es el paso conocido como los Fuelles de Neptuno, una especie de puerta natural que conecta el interior de la isla (Puerto Foster) con el mar abierto. Allí se mide el flujo de carbono, nutrientes y metales traza que sale hacia el resto del océano, como si fuera una autopista invisible bajo el agua.

Los datos obtenidos permiten diagnosticar el estado actual del ecosistema marino en esta parte del mundo y, lo más importante, anticipar cómo puede evolucionar en las próximas décadas si continúa el ritmo actual de cambio climático. Lo que ocurra en la Antártida nos afecta a todos: desde la regulación del clima hasta el nivel del mar o la salud de las pesquerías.

El proyecto DICHOSO se enmarca dentro de los grandes desafíos científicos que el CSIC ha definido para el año 2030. Y también está alineado con iniciativas internacionales que buscan asegurar un uso sostenible de los mares y océanos.

Pero más allá de los datos y los modelos, esta investigación es también una historia de esfuerzo humano: de científicos que pasan semanas en condiciones extremas, durmiendo en estaciones de investigación, lanzando instrumentos al mar helado, procesando gigas y gigas de información… todo para que sepamos un poco más sobre cómo funciona nuestro planeta.

Os invitamos a escuchar a Manuel Díez Minguito, investigador del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales
de la Universidad de Granada y autor del podcast “Océanos de Ciencia” en CienciaEs.com.

Referencias:

Proyecto DICHOSO


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page